
Nicaragua refuerza su estrategia de control informativo y ataques a medios, alerta la SIP
Punta Cana (República Dominicana), 19 oct (EFE).- El Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, ha reforzado su estrategia de control informativo en Nicaragua mediante campañas de estigmatización, agresiones digitales, cierre de medios, y restricciones migratorias a periodistas y creadores de contenido, denunció la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
«La situación de la libertad de prensa estuvo marcada por una nueva ola de ataques, restricciones y hostigamiento contra periodistas y medios independientes en este periodo», alertó la SIP en el escrito, aprobado en el marco de su 81 Asamblea Anual, que celebra en Punta Cana, República Dominicana.
Esa organización citó un informe de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), que documentó 40 casos de violaciones a la libertad de prensa hasta junio, «en el que se evidencia el interés del régimen de generar un clima de comunicación controlado».
«A esto se sumó el impacto del asesinato en Costa Rica del exmilitar y analista Roberto Samcam, el 19 de junio, que elevó la percepción de riesgo entre comunicadores en el exilio y acentuó la autocensura en un gremio ya golpeado por la persecución sistemática», señaló.
En ese contexto, a juicio de la SIP, «el periodismo nicaragüense se mantiene atrapado entre la vigilancia estatal, la hostilidad del discurso oficial y la precariedad de las condiciones de exilio».
«Sin embargo, pese a la adversidad, periodistas y medios continúan informando con firmeza», destacó.
Agresiones digitales y hostigamiento a periodistas
Sobre los periodistas exiliados, esa organización advirtió que «continuaron enfrentando un clima de hostigamiento creciente» y que «varios denunciaron represalias contra sus familiares en el país, lo que aumentó la autocensura y reforzó la percepción de inseguridad».
«Algunos decidieron incluso dejar de interactuar en redes sociales con sus propios familiares para no ponerlos en riesgo», según el informe.
Por otro lado, esa organización anotó que el 70 % de los casos de violaciones a la libertad de prensa ocurrieron en el ámbito digital en un contexto en el que la presencia física del periodismo independiente dentro de Nicaragua «ha sido casi desmantelada».
Para la SIP, las agresiones digitales no solo afectan a los periodistas en lo personal y profesional, sino que también persiguen debilitar su vínculo con las audiencias pues, según el documento, «el objetivo es erosionar la credibilidad de los medios independientes y sembrar desconfianza en el público».
Asimismo, según el informe, el Gobierno sandinista desplegó una campaña más agresiva de estigmatización contra la prensa independiente a través de voceros oficialistas que repitieron de forma sistemática acusaciones contra periodistas, señalándolos como «enemigos del pueblo» o «sicarios mediáticos».
«Estas acciones se enmarcan en una estrategia institucional de propaganda que busca desacreditar a la prensa crítica e imponer un relato único. Los ataques verbales, las acusaciones sin fundamento y la constante exposición de periodistas como responsables de la polarización social tienen el propósito de justificar la hostilidad del régimen», valoró la SIP.
Cuatro comunicadores presos y otros 304 en el exilio
El informe menciona, además, el cierre o «transformación forzada» de medios de comunicación; la cancelación de la personalidad jurídica de la Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN); y que el «hostigamiento» a youtubers y creadores de contenido «se volvió más evidente y sistemático».
También que tres periodistas nicaragüenses permanecen en prisión: Irving Guerrero, Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda. El informe no menciona a la comunicadora feminista Fabiola Tercero, que fue reportada como desaparecida desde el 12 de julio de 2024.
Entre 2018 y 2023 el Gobierno de Ortega y Murillo cerraron al menos 54 medios de comunicación, entre ellos cinco que fueron allanados y confiscadas sus propiedades, incluido el diario La Prensa, Confidencial, 100 % Noticias y la Trinchera de la Noticia, según la FLED, con sede en Costa Rica.
Además, al menos 304 trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses, en su mayoría comunicadores, han abandonado su país por razones de seguridad o han sido desterrados desde abril de 2018.EFE
mg/adl/lnm