The Swiss voice in the world since 1935

Normalidad en la mayor parte de Ecuador en el sexto día del paro convocado por indígenas

Quito, 27 sep (EFE).- La normalidad caracterizó este sábado al sexto día del paro convocado contra el alza del diésel y otras reivindicaciones por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) de Ecuador, que mantiene bloqueos parciales en dos de las 24 provincias del país.

De acuerdo con el Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911), a primera hora de este sábado se registraron cinco cortes de vías en la provincia andina de Imbabura, donde se ha concentrado las protesta anunciada el 18 de septiembre, pero que comenzó el 22.

Además, la vía El Panqui-Tundayme, de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, estaba parcialmente habilitada, de acuerdo con el ECU 911.

La Conaie ha ratificado que el paro, convocado -con carácter de nacional- continúa y reiteró su exigencia de que Noboa derogue el decreto 126,a través del cual eliminó el subsidio al diésel, pero el jefe de Estado se mantiene firme en su decisión.

El Gobierno insiste en que no permitirá el corte de vías, por lo que mantiene a las fuerzas del orden desplegadas en distintas zonas para habilitar sectores en caso de que los manifestantes bloqueen las vías.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, ha pedido la liberación de los detenidos durante las protestas, que el Gobierno cifra en alrededor de cien -algunos procesados por terrorismo- y entre los que figuran dos venezolanos que las autoridades presumen que están vinculados al Tren de Aragua, la mayor banda criminal de Venezuela, catalogada por el Gobierno de Noboa como «terrorista».

La Conaie, que exige además el cese de la «represión y la criminalización», denunció el viernes lo que considera una criminalización hacia sus dirigentes con la apertura en Fiscalía de una investigación por presunto enriquecimiento ilícito.

Entre los dirigentes incluidos en la investigación del Ministerio Público está Vargas, así como presidentes de las filiales regionales indígenas, equipos técnicos y defensores de los derechos humanos y de la naturaleza.

«Se trata de un mecanismo más de criminalización y persecución política y judicial del Gobierno de Daniel Noboa en complicidad con la Fiscalía, para frenar el Paro Nacional 2025 y deslegitimar nuestras demandas con falsas acusaciones», opinó la Conaie, que ratificó que mantendrán la medida de hecho, que hasta el momento se han caracterizado por reducidas protestas en unas cinco provincias.

El hecho más violento hasta el momento ocurrió el pasado lunes cuando en la ciudad de Otavalo (Imbabura) un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó diez vehículos policiales y particulares.

Las protestas en Imbabura han provocado el rechazo de los comerciantes de zonas como Antonio Ante y Atuntaqui, que han protagonizado cruces de palabras con los manifestantes, mientras que en Ibarra (capital de la provincia) hubo una marcha de ciudadanos en demanda de tranquilidad para trabajar.

El detonante de estas protestas fue la eliminación de la subvención estatal al diésel decretada por Noboa el 12 de septiembre hace dos semanas, que hizo que el precio de este combustible subiese de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros).

El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE

sm/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR