
ONG urgen transparencia en la designación del titular de la Comisión de Búsqueda de México
Ciudad de México, 9 sep (EFE).- Organizaciones civiles urgieron este martes transparencia ante la próxima designación del nuevo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), que responda a atender la crisis de desapariciones en el país que acumula más de 133.000 personas desaparecidas y 73.000 restos humanos sin identificar.
Amnistía Internacional (AI) destacó que la decisión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien mañana miércoles recibirá de parte de la Secretaría de Gobernación (Segob) los perfiles finalistas para encabezar la CNB, «llega en medio de una de las peores crisis de derechos humanos».
AI hizo así referencia a las cifras oficiales, las cuales recién superaron los más de 133.000 reportes de desapariciones, con un incremento de más de 5.000 casos en el último trimestre, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) del Gobierno mexicano.
Sumado a ello, se estima que en el país existen más de 73.000 restos humanos sin identificar, en medio de labores de búsqueda en campo, mayormente encabezadas por los propios familiares de las personas desaparecidas.
AI hizo un llamado a la presidenta Sheinbaum y a la Segob a garantizar que la designación de la nueva titular de la CNB sea «transparente, con criterios de idoneidad» y «enfocada en atender la crisis de desapariciones», pues «México necesita una CNB fuerte y confiable».
La organización enfatizó que la CNB es una «institución clave» para atender la crisis, pero «ha enfrentado grandes retos de coordinación, presupuesto y confianza de las familias».
«La nueva persona titular debe construir soluciones para una crisis que sigue profundizándose cada día», advirtió AI.
Entre los principales desafíos a superar, AI enlistó la necesidad de cumplir con las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, establecer una política nacional de prevención y erradicación de las desapariciones, e impulsar un presupuesto suficiente y sostenido.
También consideró urgente contar con información desagregada y regional sobre las desapariciones, fortalecer la profesionalización del sistema nacional de búsqueda y de los servicios forenses, así como reconstruir la confianza de las familias hacia la CNB.
«La confianza de las familias sólo se logrará si se reconoce la labor de las mujeres buscadoras, quienes con riesgo y sin apoyo han asumido el trabajo que corresponde al Estado. La nueva persona titular debe colaborar con instituciones para garantizar su seguridad y el respeto a sus derechos», apuntó la ONG.
Un reciente informe de AI advierte de que nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres que buscan a sus seres queridos, de las que al menos un 97 % sufre violencia y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado.
Por separado, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (CentroPro) recapituló que la Segob anunció que el 31 de agosto se realizarían las entrevistas a personas candidatas a la CNB, las cuales «serían públicas».
No obstante, el 4 de septiembre pasado el CentroPro denunció que se desconocía el desahogo y los parámetros bajo los que están se están evaluando las candidaturas.
Por ello, la ONG llamó a las autoridades a que «el proceso de selección esté a la altura de una consulta pública, abierta y transparente que permita identificar la idoneidad del perfil y sus prioridades de trabajo, como lo establece la Ley General en la Materia y lo requiere la crisis que enfrenta el país». EFE
mjc/abz/sbb