Opositores a proyecto minero buscan evitar justicia, dice empresa hondureña
Tegucigalpa, 1 dic (EFE).- La empresa hondureña Inversiones Los Pinares dijo este miércoles que «es falso» que las ocho personas enjuiciadas supuestamente por oponerse a un proyecto minero en el Caribe del país estén presas por defender el ambiente y afirmó que solo buscan evitar la justicia por los delitos que cometieron.
«Es falso que estas personas estén acusadas, en prisión, por defender el ambiente, ya que eso es una excusa para evitar afrontar la justicia por sus acciones que incluyen: privación injusta de la libertad, robo e incendio agravado», indicó la empresa hondureña.
Señaló que el caso de Guapinol es un proceso legal emprendido entre 2018 y 2020 a ocho personas que «realizaron acciones violentas graves, registradas ampliamente en videos y fotos, en contra de trabajadores, dirigentes patronales, habitantes de comunidades de montaña y nuestra empresa».
La empresa Los Pinares hizo esas declaraciones en un comunicado en el que señala que confía en que las autoridades judiciales de Honduras, con base en evidencias y a través de un proceso transparente, «hagan justicia».
Un tribunal de justicia de Honduras comenzó hoy el juicio oral contra los ocho hombres, presos hace más de dos años por presunta asociación ilícita, robo e incendio agravado por oponerse a un proyecto minero el departamento de Colón, en el Caribe hondureño.
Según la Plataforma Agraria Regional del Valle de Aguán, el conflicto en Guapinol se origina “por la ilegalidad de la concesión de la explotación minera a la empresa Inversiones Pinares (antes Emco Mining Company)”.
Este proyecto, añade, afecta el Parque Carlos Escaleras, ya que a través de un decreto presentado en 2021 se le ha reducido la zona de núcleo del área protegida de 24.223 a 24.006 hectáreas.
Sin embargo, Inversiones Los Pinares resaltó que es una empresa «transparente» y que el proyecto minero se desarrolla «con normalidad, en un ambiente de paz y seguimos generando desarrollo, inversión y trabajo, acciones que contribuyen a reducir la migración ilegal en la zona».
El proyecto minero, apuntó, hará «historia» porque al iniciar operaciones generará divisas para Honduras y desarrollo para las comunidades de Tocoa, Colón.
La empresa hondureña construye una planta procesadora de pellas de óxido de hierro, un proyecto «histórico» para Honduras, a un coste de 120 millones de dólares, agregó.
El proyecto fue aprobado por los habitantes de las comunidades de Tocoa y cuenta con todos los permisos y licencias de operación.
La empresa ayuda a los habitantes de Tocoa a reforestar la zona y apoya programas educativos a través de la donación de útiles escolares y la construcción de escuelas, entre otros. EFE
ac/cpy
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.