The Swiss voice in the world since 1935

Organización de Mujeres Indígenas de las Américas premia a Efeminista y a agencias de ONU

Lima, 16 oct (EFE).- El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia) premió en la noche de este jueves en Lima la labor de Efeminista, el sitio web de igualdad de la Agencia EFE; así como la de agencias de las Naciones Unidas como la Unesco, el Fondo de Población (Unfpa), dedicado a la salud sexual y reproductiva; y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El reconocimiento a Efeminista fue otorgado «por proponer un periodismo con enfoque de género que visibiliza las luchas, voces y aportes de las mujeres indígenas en América Latina y el mundo».

«Nos resulta especialmente reconfortante que este premio se nos entregue aquí, en Perú, y de la mano de organizaciones que han trabajado incansablemente durante décadas por los derechos de las mujeres indígenas en las Américas», dijo la periodista de EFE Paula Bayarte, en representación de Efeminista, al recibir el reconocimiento.

Este jueves comenzó el noveno Encuentro Continental y la conmemoración de los 30 años del Ecmia, que contó con la presencia de 180 lideresas indígenas de 21 países de toda América.

En la inauguración de la reunión, celebrada en el centro histórico de la capital peruana, el Ecmia premió a organismos y medios de comunicación «aliados» en la lucha de los derechos de las comunidades indígenas.

«Es especialmente ilusionante que valoren nuestro trabajo de visibilización de las desigualdades a las que se enfrentan las mujeres indígenas y de sus esfuerzos colectivos por erradicarlas», agregó Bayarte.

Efeminista es una web transversal de la Agencia EFE que nació en 2018 y está dedicada a dar visibilidad a todas las mujeres: sus luchas, sus logros, sus voces, en todos los rincones del planeta y en todos los ámbitos.

El representante de Unfpa en Perú, Hugo González, afirmó que la incansable labor de Ecmia es un ejemplo de compromiso para la búsqueda de la justicia y dignidad de los derechos de los pueblos indígenas.

El Ecmia también destacó la labor de la peruana Gladys Acosta, parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (Cedaw).

«Gracias a cuyo compromiso con los derechos de las mujeres y niñas indígenas contamos con la Recomendación General Nº 39 del Comité Cedaw», subrayó el Ecmia.

La presidenta del Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq) e integrante de Coordinación Continental del Ecmia, Tarcila Rivera Zea, de origen quechua-chanka y natal de la surandina región de Ayacucho, fue la encargada de presentar la ceremonia, que contó con numerosos testimonios de lideresas indígenas de todo el continente.

Mensaje de Rigoberta Menchú

La reconocida activista guatemalteca Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz en 1992, mandó un mensaje de video en el que destacó la lucha de tres décadas que «gota a gota» ha conseguido diversos logros.

Señaló que las mujeres indígenas han sido clave en la mediación de conflictos, han facilitado el diálogo y han conseguido poner en la agenda de organismos internacionales planes de acción a favor de pueblos nativos.

Con representantes de hasta 21 países, la inauguración no solo reconoció la labor de aquellas voces que continúan visibilizando la posición de las poblaciones indígenas, también dio inicio a cuatro días de jornadas que reunirán 30 años de historia del encuentro.

Esta reunión que se desarrolla en la capital peruana hasta el 19 de octubre tendrá numerosas mesas redondas y encuentros para divulgar la diversidad de voces originarias, los derechos y necesidades de las mujeres y sus territorios, y una celebración en honor a sus protagonistas.

Con temas como el impacto de la agenda en el desarrollo de las poblaciones originarias, la presencia de participación política entre la juventud indígena o el acceso de estas a financiamiento, los cuatro días de jornadas trabajarán, en mesas de diálogo y conservatorios, distintas propuestas entorno a estos puntos.

Un arranque espiritual

La jornada de reuniones del Ecmia inició con una ofrenda a la tierra con productos simbólicos de pueblos indígenas de todo el continente.

La ceremonia espiritual estuvo a cargo de la lideresa espiritual y jefa de la tribu californiana Winnemem Wintu, Caleen Sisk-Franco, la política y activista indígena guatemalteca (maya kaqchikel), Rosalina Tuyuc Velásquez; y la lideresa chilena Sofía Painequeo. También mujeres como Nelly Marcos Manrique y Yessica Sánchez Comanti, en representación de los pueblos originarios peruanos. EFE

pbc-lag/fgg/jrh

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR