The Swiss voice in the world since 1935

Países buscan cómo reducir el uso del mercurio, tóxico para la salud y el medio ambiente

Ginebra, 3 nov (EFE).- Los 153 Estados que son parte del Convenio de Minamata se reúnen a partir de hoy en Ginebra (Suiza) para intentar ponerse de acuerdo con nuevas medidas que fuercen a reducir la comercialización y el uso del mercurio en la industria, y así proteger la salud y el medio ambiente de sus efectos altamente tóxicos.

Esta es la sexta conferencia que los países que se han comprometido con este Convenio celebran desde su adopción en 2013 y en esta ocasión se plantearán medidas como prohibir las amalgamas dentales, contraindicadas ya para mujeres en edad fértil, mujeres y niños, pero que siguen representando un riesgo para los dentistas.

En la ceremonia de apertura de este lunes, la secretaria ejecutiva del Convenio de Minamata, Monika Stankiewicz, destacó el progreso de los países respecto a la última reunión, hace dos años.

«Los productos con mercurio añadido están pasando a ser cosa del pasado, el mercurio ya no se utiliza en la mayoría de los procesos industriales, ya que cada vez hay más alternativas seguras disponibles, y la concienciación está aumentando», destacó.

A pesar de los avances, quedan retos pendientes, matizó el presidente de turno de la conferencia de este año, Osvaldo Álvarez Pérez, que alertó sobre el rápido crecimiento de la minería de oro artesanal y el continuo comercio de productos con mercurio.

La minería de oro artesanal o a pequeña escala representa la mayor fuente de emisiones globales de mercurio y los países miembros estudiarán cómo estandarizar y modernizar el sector, para que las comunidades locales implicadas no dependan del mercurio para extraer el oro.

También se debatirán medidas para reforzar la prohibición de la fabricación y comercio de productos para el aclarado de la piel que contengan mercurio, cuyas ventas se han disparado en todo el mundo, según precisó la Secretaría que gestiona el cumplimiento del convenio.

Los miembros del Convenio de Minamata evaluarán igualmente la viabilidad de precursores para la fabricación de plástico PVC que no contengan mercurio, pues actualmente alrededor del 60 % de los catalizadores presentan este metal tóxico. Las partes valorarán también si prohibir estos últimos.

En el caso de la minería de oro artesanal o a pequeña escala, la mayor fuente de emisiones globales de mercurio, los países presentes también lo estudiarán.

Además de los gobiernos, en esta reunión participarán representantes de pueblos indígenas, que enfrentan una mayor vulnerabilidad a la contaminación de mercurio por su alta dependencia de los recursos naturales y un acceso que suele ser insuficiente a la sanidad y a la vigilancia medioambiental.

«Las comunidades indígenas del Amazonas tienen concentraciones de mercurio hasta 15 veces más altas que los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)», señaló en un comunicado la ONG alemana Sociedad Zoológica de Frankfurt, activa en la conservación de especies en el Amazonas.

La contaminación de mercurio es actualmente uno de los principales factores de pérdida de la biodiversidad, recalcó el Secretariado de Minamata.

El Convenio de Minamata toma su nombre de la bahía japonesa que, a mediados del siglo XX, se contaminó de mercurio por vertidos industriales y envenenó a miles de personas, provocando lo que se conoció como Enfermedad de Minamata, que implicaba daños cerebrales, parálisis, habla incoherente, trastornos delirantes y otras secuelas. EFE

ah/is/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR