The Swiss voice in the world since 1935

Pacientes con enfermedades raras piden a Boluarte un fondo sanitario de alto costo en Perú

Lima, 24 jul (EFE).- Los pacientes con enfermedades raras hicieron este jueves un llamado urgente a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, para que lidere la creación de un Fondo de Alto Costo que ofrezca una «solución estructural y sostenible» a la crisis de atención sanitaria que afrontan en el país.

«Los pacientes con enfermedades raras, huérfanas y catastróficas no pueden seguir esperando. Cada año se piden adiciones presupuestarias porque el dinero no alcanza y, mientras tanto, miles de peruanos mueren sin acceso a un tratamiento», denunció en un comunicado la vicepresidenta de la Federación Peruana de Enfermedades Raras (Feper), Pilar Estremadoyro.

La representante sostuvo que los pacientes necesitan «una solución estructural y sostenible», por lo que exigen «que se anuncie y apruebe la creación del Fondo de Alto Costo» y que la gobernante «lidere este proceso».

«El tiempo se acaba, y las vidas de miles de peruanos están en juego», enfatizó.

La Feper añadió que el sistema para el tratamiento de estas enfermedades «está colapsado» y que los pacientes «mueren por los meses de espera para que se apruebe su financiación o simplemente, porque la respuesta es que no hay recursos».

En ese sentido, la organización pidió que se dé una «voluntad política para salvar vidas con un fondo nacional para enfermedades catastróficas».

Recordó, además, que las enfermedades catastróficas, como el cáncer, las enfermedades raras y los males crónicos complejos, «afectan la salud de quienes las padecen, pero también la estabilidad emocional y económica de sus familias», ya que enfrentar estas condiciones en Perú «implica una lucha contra la enfermedad, y contra un sistema de salud que, muchas veces, no llega a tiempo».

Según la Encuesta Nacional de Hogares, más del 60 % de personas que buscaron atención médica no la obtuvieron, por lo que Estremadoyro dijo que el país «necesita pasar de una cobertura simbólica a una cobertura efectiva», ya que tener la condición de asegurado no implica el acceso a los tratamientos adecuados.

La Feper indicó que la situación económica del sistema sanitario nacional «agrava el problema», ya que el país destina entre el 3 % y el 3,4 % de su PIB a la sanidad, mientras que tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que esta inversión debe ser al menos del 6 %.

Esto obliga a las personas a cubrir tratamientos con recursos propios, agregó la federación al reiterar su pedido de respaldo a la creación de un Fondo de Alto Costo que permita a cualquier paciente acceder a tratamientos «de manera oportuna, sin discriminación».

«No puede haber ciudadanos de primera, segunda o tercera categoría en salud, todos merecemos el mismo estándar de atención, sin importar si nacimos en Lima, en Puno o en una comunidad amazónica. La salud es un derecho, no un privilegio», concluyó Estremadoyro. EFE

dub/rrt

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR