
Paraguay reporta a Corte IDH avances en sentencias con su difusión y diálogo con indígenas
Asunción, 24 sep (EFE).- El Gobierno de Paraguay reportó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) avances en el cumplimiento de cinco sentencias contra el Estado, entre ellas por el acceso de pueblos indígenas a tierras ancestrales y el homicidio, en 1991, del periodista Santiago Leguizamón, informó este martes una fuente oficial.
Representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) «presentaron los avances realizados en cumplimiento de los compromisos establecidos por el Estado paraguayo», señaló ese despacho en un comunicado.
Así dio cuenta de la participación ayer, martes, del Ejecutivo en una audiencia privada del 180 Período Ordinario de Sesiones de la Corte IDH que se celebra en Paraguay desde el lunes y continuará hasta el viernes.
«En particular, se informó que se dio cumplimiento a las publicaciones de las sentencias en medio impreso de amplia circulación nacional, acción que fue complementada con entrevistas y publicaciones en medios digitales, como parte de una estrategia de comunicación integral que refuerza la difusión», agregó la nota.
Tres de las sentencias se refieren a la demanda de acceso a tierras ancestrales de los pueblos Yakye Axa, Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek, que datan de 2005, 2006 y 2010, respectivamente.
Según el comunicado, los representantes del Mitic informaron que se «dieron espacios de diálogo en los casos de las comunidades indígenas» que permitieron revisar «los compromisos asumidos por el Estado paraguayo en relación con las medidas ordenadas por la Corte IDH en reparación a los pueblos afectados».
Además, está la condena está relacionada con el caso de Leguizamón, quien fue asesinado el 26 de abril de 1991, y otra que data de 2023 en la causa del argentino Arnaldo Córdoba por incumplimiento en la restitución internacional de su hijo.
En el caso «Córdoba vs. Paraguay», se expusieron, de acuerdo con la nota, acciones como la implementación de un marco normativo «para el procedimiento administrativo y proceso judicial de restitución y visita internacional de niños, niñas y adolescentes».
Este martes, el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) denunció que el país «no ha hecho grandes esfuerzos» para proteger a ese gremio y denunció «más de 100 casos de agresiones» contra comunicadores desde 2022, año en el que la Corte IDH condenó al Estado paraguayo por el asesinato de Leguizamón.EFE
ja/lb/enb