
Pekín retira el tibetano como materia obligatoria del examen universitario en Tíbet
Pekín, 7 ago (EFE).- El Gobierno regional del Tíbet anunció que el idioma tibetano dejará de ser una materia obligatoria en el examen nacional de acceso a la universidad, en el marco de una reforma educativa que busca unificar las asignaturas evaluadas en todo el país.
El presidente del Gobierno regional, Gama Cedain, afirmó esta semana que la reforma “no elimina el idioma tibetano del currículo escolar”, y aseguró que continuará siendo una asignatura principal en la educación primaria y secundaria en el Tíbet y otras zonas con población tibetana.
Cedain explicó que la modificación forma parte de una reforma nacional del examen de acceso a la universidad -conocido en el gigante asiático como ‘gaokao’-, lanzada en el Tíbet en 2024, que busca “corregir la excesiva orientación hacia las calificaciones” y fomentar “el desarrollo integral del alumnado”, en línea con los cambios adoptados en otras 29 regiones del país.
Bajo el nuevo esquema, los estudiantes deberán examinarse en materias unificadas como chino, matemáticas y una lengua extranjera -entre ellas inglés, ruso, japonés, francés, alemán o español-, mientras que el tibetano dejará de ser obligatorio y solo estará disponible para quienes opten por programas universitarios específicos vinculados al idioma, como literatura tibetana.
El alto cargo regional subrayó que el tibetano “sigue siendo una asignatura fundamental” en la educación primaria y secundaria en Tíbet y otras zonas con presencia significativa de esta etnia.
Afirmó además que su enseñanza “no ha cambiado” y que se mantiene con los mismos estándares de planificación curricular y evaluación que otras materias.
Varios medios tibetanos en el exilio, afines a la causa por la preservación cultural de Tíbet y con sede en la ciudad india de Dharamsala -donde también se encuentra el gobierno tibetano en el exilio-, han criticado duramente la reforma, al considerar que debilita el uso del tibetano en la enseñanza y resta valor a su aprendizaje como herramienta de desarrollo profesional.
Según sus publicaciones recientes, excluir el idioma del examen universitario supondría “un golpe directo” a su utilidad social y aceleraría su desaparición entre las nuevas generaciones.
A estas críticas se sumó el Departamento de Información y Relaciones Internacionales del Gobierno tibetano en el exilio (DIIR), que en un informe publicado en diciembre denunció un “desmantelamiento sistemático” de la educación en tibetano y lo vinculó con una política más amplia de asimilación cultural por parte de las autoridades chinas.
Cambios similares en las políticas lingüísticas ya generaron polémica en otras regiones del país habitadas por minorías étnicas, como Mongolia Interior, donde en 2020 se redujo la enseñanza en mongol en favor del chino mandarín, o en Xinjiang, donde organismos internacionales han denunciado restricciones al uso del idioma uigur en la educación y los medios de comunicación. EFE
gbm/ah