
Policía de Perú pide a periodistas «identificaciones más grandes» tras agresiones en Lima
Lima, 29 sep (EFE).- El jefe de la Región Policial de Lima, Enrique Felipe Monroy, pidió este lunes a los periodistas que usen «identificaciones más grandes», luego de que se reportaran agresiones de agentes a reporteros y fotógrafos durante las manifestaciones que se han presentado durante los dos últimos fines de semana en el centro de la capital de Perú.
«Yo les pediría a ustedes, seguro si esto va a seguir avanzando, pónganse las identificaciones más grandes, que se vea, nosotros nos conocemos», declaró Monroy a periodistas que lo interrogaron sobre esos ataques a la prensa.
Según el jefe policial de Lima, la Policía Nacional del Perú (PNP) conoce a los representantes de «los medios tradicionales» pero no tiene «la capacidad de dilucidar si es o no prensa los (integrantes de) medios alternativos».
«Los formales, toditos, se identifican y nos vamos conociendo en el camino. De repente yo tengo la capacidad de conocerlos a casi todos, por mis años de experiencia, pero no necesariamente mi personal policial los conoce. Eso queda como reflexión», acotó el jefe regional de la institución.
Las agresiones a periodistas
La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) informó este lunes que el pasado fin de semana se reportaron ocho ataques a periodistas durante la cobertura de protestas, siete de ellos perpetrados por policías y uno por civiles.
Varios de estos episodios se produjeron contra representantes de conocidos medios locales, como mostró este domingo el Canal N de televisión, que transmitió en vivo el intento de la PNP de impedir la cobertura de uno de sus reporteros.
A esto se sumó otra agresión sufrida por un fotógrafo colaborador de EFE, al que varios agentes rodearon y golpearon con sus varas, mientras que la emisora Radio Exitosa también denunció que uno de sus reporteros fue pateado por agentes a pesar de que se encontraba plenamente identificado e informó que era periodista.
Al respecto, Monroy sostuvo que, si un periodista está en una zona de enfrentamientos «no está en un espacio propicio».
«Ya les he explicado: estás anteponiendo tu noticia a tu vida, y te estás poniendo en más riesgo para que de repente fueras lesionado de una u otra manera», acotó el uniformado antes de reiterar que «la libertad de prensa está garantiza», pero los periodistas que se ubican en esa zona «parecieran los corresponsales de guerra, que en muchos casos sabemos como acaban, porque su espacio propicio no es ese lugar».
Las marchas de la ‘Generación Z’
Las movilizaciones de protesta del sábado y domingo pasados en Lima, encabezadas por jóvenes y trabajadores de la llamada ‘Generación Z’, dejaron un saldo de veinticuatro personas heridas, entre ellas dos periodistas y un anciano; y al menos seis detenidos, incluido un adolescente de catorce años, de acuerdo a un reporte difundido este lunes.
La llamada ‘Generación Z’, conformada por jóvenes estudiantes y trabajadores, expresó por segundo fin de semana consecutivo su rechazo al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte y al Congreso, así como al sistema de pensiones, la corrupción, el crimen organizado y la violencia que se ha desatado en el país.
Los principales enfrentamientos se produjeron en la céntrica avenida Abancay, frente a la sede del Congreso, y en los choques también resultaron heridos al menos dos agentes de la PNP, uno de ellos con quemaduras tras ser impactado por una bomba molotov arrojada al cordón policial y otro herido en la pierna izquierda. EFE
dub/fgg/jrg