The Swiss voice in the world since 1935

Principales fechas en Sudán desde la revuelta y la caída de Omar al Bashir

Un sudanés participa en una protesta en Jartum el 25 de octubre de 2021 por la detención de mimebros del gobierno por parte del ejército afp_tickers

Principales hechos en Sudán desde el levantamiento a finales de 2018 que puso fin a tres décadas de dictadura de Omar al Bashir.

– El precio del pan –

El 19 de diciembre de 2018, cientos de sudaneses se manifiestan en varias localidades tras la decisión gubernamental de triplicar el precio del pan. En dos localidades se incendian las sedes del partido en el poder.

– Bashir destituido –

El 6 de abril de 2019, miles de manifestantes hacen una sentada delante de la sede general del ejército en Jartum.

El 11, Bashir, que llegó al poder en 1989 tras un golpe de Estado apoyado por los islamistas, es destituido y detenido por el ejército. Se crea un «consejo militar de transición» que lo reemplaza.

Miles de personas prosiguen la sentada para rechazar un «golpe de Estado».

– Represión sangrienta –

El 3 de junio, hombres armados con ropa militar dispersan a los manifestantes. Hay un centenar de muertos.

Una primera investigación, ordenada por el consejo militar, determina que paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) están implicados en el baño de sangre.

En total, más de 250 personas perdieron la vida en la represión, según un comité de médicos cercano a los manifestantes.

– Acuerdo de transición –

A mediados de julio, se adopta un sistema para repartir el poder entre militares y civiles, con miras a crear un Consejo Soberano que dirigirá el país hacia un poder civil en tres años.

En agosto, se forma el Consejo Soberano, presidido por el general Abdel Fattah al Burhan. Abdallah Hamdok, execonomista de la ONU, se convierte en primer ministro.

A finales de noviembre, se disuelve el partido del presidente derrocado.

– Bashir condenado –

El 14 de diciembre, Bashir es condenado a dos años de cárcel por corrupción.

El 22, se abre en Sudán una investigación sobre los crímenes en Darfur contra el expresidente, buscado desde hace más de una década por la Corte Penal Internacional (CPI) por «genocidio», «crímenes de guerra» y «crímenes de lesa humanidad». En agosto de 2021, Sudán y la CPI firman un acuerdo de cooperación para entregarlo, junto a sus colaboradores, a este tribunal.

– Acuerdo de paz –

El 30 de junio de 2020, decenas de miles de personas salen a la calle para exigir la aplicación de las reformas reclamadas durante el levantamiento.

El 3 de octubre, el gobierno y grupos rebeldes firman un acuerdo en Juba, Sudán del Sur, un acuerdo de paz histórico que debe poner fin a 17 años de guerra.

En el bando insurgente, el acuerdo es firmado por el Frente Revolucionario de Sudán (FRS), una alianza de cinco grupos rebeldes y cuatro movimientos políticos.

– «Estado de emergencia económica» –

El 11 de septiembre, el gobierno decreta el «estado de emergencia económica».

Sudán está inmerso en una grave crisis económica, heredada de décadas de mala gestión y agravada por la pandemia del covid-19, una inflación galopante y una deuda gigantesca.

– Retirado de la lista negra –

El 14 de diciembre, Estados Unidos retira oficialmente a Sudán de su lista de países que apoyan el terrorismo, menos de dos meses después de que este país árabe acepte normalizar las relaciones con Israel.

– Inestabilidad –

El 8 de febrero de 2021, el primer ministro revela un nuevo gobierno, que incluye a siete ministros de los grupos rebeldes activos en el antiguo régimen.

El 22 de junio, Abdallah Hamdok llama a la unidad entre políticos y militares, y alerta de brechas «profundamente preocupantes».

– «Golpe de Estado» –

El 17 de septiembre, manifestantes bloquean el principal puerto del país en Puerto Sudán (este).

El 21, Jartum anuncia haber frustrado un intento de golpe de Estado, con civiles y militares implicados, acusados de estar vinculados al régimen de Bashir.

El 15 de octubre, Abdallah Hamdok estima que la transición atraviesa su «peor crisis».

El 16, los proejército hacen una sentada delante del palacio presidencial, sede de las autoridades de transición, para reclamar un gobierno militar.

El 21, en reacción a las protestas promilitares, se producen multitudinarias manifestaciones a favor de un gobierno civil.

El 25, militares detienen en sus domicilios a la mayor parte de dirigentes civiles, entre ellos el primer ministro Abdallah Hamdok, en lo que los prodemocracia tachan de «golpe de Estado».

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR