Proyecciones del FMI «son consistentes» con las que tiene Uruguay
Montevideo, 5 nov (EFE).- El ministro de Economía y Finanzas uruguayo, Gabriel Oddone, apuntó que las proyecciones hechas por el Fondo Monetario Internacional «son consistentes» con las que tiene el país sudamericano.
Así lo dijo en una rueda de prensa que brindó este miércoles en el marco de su disertación en un encuentro organizado en Montevideo por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación.
«Son consistentes con las proyecciones que Uruguay tiene, advirtiendo que hay algunos escenarios en los cuales esas proyecciones no podrían cumplirse, pero que están en línea con lo que nosotros tenemos previsto en el Presupuesto», apuntó.
En este momento, el proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio de Gobierno está siendo tratado en la Cámara de Senadores, después de haber sido aprobado por la de Representantes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento del 2,5 % para Uruguay en 2025, mientras que en 2026 este caerá una décima hasta un 2,4 %. Respecto a la inflación, el organismo espera que este año finalice en un 4,7 % y que en 2026 baje al 4,5 %.
Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística dio a conocer un nuevo informe del Índice de Precios del Consumo y señaló que la inflación interanual subió en octubre del 4,25 % al 4,32 % y completó 29 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia.
Latinoamérica y el Caribe crecerán un 2,4 % en 2025 y 2,3 % en 2026, según el Fondo Monetario Internacional, que mantuvo sin cambios sus previsiones al advertir que la región enfrenta retos como la baja inversión, la fragilidad fiscal y una inflación que seguirá por encima del 5 %.
En su informe Perspectivas Económicas Globales, publicado el 14 de octubre, el organismo señaló que la región mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso, aunque todavía superior a las metas de la mayoría de los bancos centrales, y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.
«El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destacó. EFE
scr/rmp/enb
(foto) (video)