The Swiss voice in the world since 1935

«Queremos quedarnos». Palestinos resisten ante la expansión de colonias israelíes

Verónica Snoj

Ras Ein Al Auya/Muarrayat (Cisjordania), 8 jun (EFE).- «¡Mírenlo!», exclama de repente Zainab, una palestina de 54 años, desde el cuarto de estar de su casa en la aldea de Ras Ein Al Auya, mientras comparte un té fuerte y dulzón con menta en un caluroso día de junio. Señala hacia la carretera de tierra junto a su terreno, por donde en ese momento cruza a toda velocidad un coche, levantando tras de sí una nube de polvo.

El conductor del vehículo es un colono israelí que proviene de un ‘outpost’, una instalación considerada ilegal incluso por la propia legislación israelí, situada en las cercanías de esta aldea de Cisjordania ocupada, y que aspira a ser un futuro asentamiento.

Estos puestos de avanzada suelen consistir en un puñado de viviendas improvisadas -a veces habitadas por no más de una o dos docenas de personas-, pero funcionan como base para expandir la presencia colona en el territorio ocupado.

«Nos acosan, vienen y cortan los cables de electricidad, se llevan las ovejas», denuncia Zainab con firmeza. Relata que, especialmente durante la noche, los colonos israelíes -jóvenes y hombres adultos- llegan hasta su propiedad, se acercan hasta su casa, se paran bajo su ventana y permanecen allí con una clara intención de intimidar y generar miedo.

Israel legaliza 22 asentamientos

El testimonio de Zainab no es un caso aislado, sino que representa la experiencia compartida por miles de palestinos que viven en comunidades rurales de Cisjordania, donde el hostigamiento, la violencia y el despojo por parte de colonos israelíes son parte de la vida cotidiana.

Según el derecho internacional, toda forma de asentamiento en territorios conquistados mediante ocupación militar, como es el caso de Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967, constituye una violación grave. No obstante, dentro del marco legal israelí, la mayoría de las colonias ya existentes han sido regularizadas.

La situación se agravó recientemente por una decisión del Gobierno israelí, adoptada a finales del pasado mayo, que autoriza la legalización de 22 nuevos asentamientos en la Cisjordania ocupada.

«Nosotros queremos vivir, criar a nuestras ovejas y quedarnos en nuestro lugar», insiste Zainab. «Pero los colonos no lo permiten. No quieren que tengamos agua o electricidad… todo para forzarnos a que nos vayamos».

En Ras Ein Al Auya, que se encuentra en un paisaje árido y polvoriento, salpicado de tiendas de campaña y modestas estructuras de chapa y madera, trabaja un grupo de activistas israelíes de la ONG Looking the Occupation in the Eye (Mirando a la Ocupación a los Ojos).

Organizan turnos de vigilancia las 24 horas para intentar proteger a los residentes palestinos de posibles ataques o provocaciones de colonos, no solo en esta aldea, sino también en las comunidades vecinas.

Entre ellos está Yoram, que advierte que la nueva directiva del gobierno israelí tendrá «consecuencias catastróficas».

«Ya hoy la gente sufre una presión inmensa», explica. «Muchas comunidades se vieron obligadas a evacuar sus aldeas (…) Cuantos más asentamientos y puestos de avanzada haya, más violencia, más acoso diario y más menores serán utilizados para cometer este acto de violencia contra la población».

La organización israelí Peace Now (Paz Ahora), que se dedica a monitorear y documentar el crecimiento de los asentamientos en territorio palestino, afirmó en un comunicado a fines de mayo que la aprobación de los 22 nuevos asentamientos demuestra que «la anexión de los territorios ocupados y la expansión de los asentamientos» son el «objetivo principal» del Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Según esta ONG, se trata de la medida más amplia de este tipo desde los Acuerdos de Oslo de 1993, cuando se dividió el territorio palestino en tres zonas y estipuló la retirada gradual de las tropas israelíes, cosa que no ha ocurrido.

Peace Now advierte además también que esta decisión «transformará drásticamente Cisjordania y consolidará aún más la ocupación».

Desalojados por la fuerza

A unos kilómetros de Ras Ein Al Auya, en la aldea vecina de Muarrayat, Alia, una joven estudiante de 28 años, cuenta que, hace apenas una semana, colonos irrumpieron en una comunidad beduina vecina, obligando a todos sus habitantes a marcharse y ocupando posteriormente sus casas. «Nos preocupa mucho que los colonos puedan hacernos lo mismo», confiesa.

Ya es preocupante que las familias comiencen a marcharse debido al hostigamiento -como ya está ocurriendo en su aldea-, pero lo que resulta más devastador, denuncian las organizaciones, es cuando una comunidad entera es desarraigada por la fuerza.

Alia considera que la nueva medida gubernamental representa una amenaza directa para la supervivencia de las aldeas beduinas. «Esto destruirá a las comunidades beduinas y es muy peligroso para ellas. Habrá docenas de familias sin hogar», explica.

«Sería muy triste dejar nuestros hogares a los colonos. Sí, podríamos levantar una tienda en otro lugar, claro, pero nuestros sueños y recuerdos están en esta tierra,» añade.

«Desde 1948 hasta hoy, vivimos la Nakba», afirma Alia en referencia al desplazamiento de aproximadamente 750.000 palestinos tras la creación del Estado de Israel.

«Somos gente pacífica, que sueña con vivir algún día en paz, aquí, en nuestra tierra», concluye. «Nuestra vida es dura: soportamos el sol, la lluvia, el aislamiento. Pero lo resistimos, porque amamos esta tierra y la deseamos». EFE

vsj-mgb/mt/rml

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR