
Redescubren en Galápagos una salamanquesa tras la restauración ecológica de la isla Rábida
Quito, 22 jul (EFE).- Científicos han redescubierto en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos una salamanquesa, comúnmente conocida como gecko, (Phyllodactylus maresi) en la isla Rábida, lo que evidencia la efectividad de las acciones de gestión para la recuperación de los ecosistemas insulares.
La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) ha indicado este martes que individuos de este reptil endémico, del cual solo se tenían registros subfósiles, «han sido encontrados vivos, marcando un hito importante en la conservación del archipiélago».
El hallazgo ha sido posible gracias a una intervención de restauración ejecutada en 2011, en un trabajo conjunto entre la DPNG, Island Conservation, la Fundación Charles Darwin y The Raptor Center.
En esa operación se ha logrado el control exitoso de especies invasoras como los roedores, que históricamente habían impactado gravemente las poblaciones de fauna nativa.
El director del Parque Nacional Galápagos, Christian Sevilla, ha destacado que «estos esfuerzos sostenidos de control de especies invasoras en islas como Rábida, han permitido la recuperación natural de los ecosistemas, haciendo posible el regreso de especies que antes se creían ausentes».
«Al controlar amenazas como los roedores, ayudamos a los procesos de restauración y se crean condiciones para que la vida silvestre resurja de forma natural», ha dicho.
Recogida de especímenes
Investigadores de Island Conservation, el Museo de Zoología QCAZ de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y Re:Wild han realizado un análisis de ADN y estudios morfológicos que confirman que la especie redescubierta corresponde a una Unidad Evolutiva Significativa (ESU), lo que refuerza su importancia para la conservación.
Para Omar Torres Carvajal, conservador de reptiles del Museo de Zoología QCAZ, «esta investigación subraya el valor crítico de la recogida de especímenes y muestras genómicas tanto para el descubrimiento científico como para los esfuerzos de conservación en Galápagos».
«Este redescubrimiento renueva la esperanza para la recuperación de los ecosistemas de Galápagos», ha resaltado la DPNG en un comunicado.
Por su alta biodiversidad, el archipiélago de Galápagos está considerado como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.
El archipiélago de Galápagos, formado por trece islas, se encuentra a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, y desde 1978 está declarado por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad. EFE
sm/icn