
Redondo destaca que España es «un faro» en las políticas de igualdad
Luxemburgo, 17 oct (EFE).- La ministra española de Igualdad, Ana Redondo, resaltó este viernes que su país es «un faro» en políticas de igualdad y «una inspiración» para el resto de Estados.
«Sabemos las dificultades de seguir avanzando, pero creo que España, y así lo reconoce la Unión Europea, es un faro en materia de políticas de igualdad y es una inspiración para el resto de países», declaró la política a su llegada a la reunión de titulares de Igualdad de la Unión Europea que se celebra hoy en Luxemburgo.
Añadió que a la reunión de hoy la delegación española viene «para defender lo que se está haciendo en España, los avances significativos en la agenda feminista, en la agenda de igualdad y, en último extremo, para reivindicar también el apoyo de la Unión Europea y de la Comisión Europea en todos estos avances».
Antes del inicio de la reunión de los Veintisiete, Redondo mantuvo un encuentro con la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib, con quien habló de la reforma constitucional para incluir el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en la Constitución.
Agregó que también trató con Lahbib «la guía por la que se incorporan las actividades prostitucionales en torno de la economía de los países y del reconocimiento del PIB».
«En este punto, yo creo que hemos avanzado de una forma muy significativa», comentó.
«La comisaria ha sido muy receptiva a la hora de incorporar en esa guía interpretativa de los elementos económicos del producto interior bruto para diferenciar entre aquellos países que han regulado o que simplemente son favorables a ese tipo de actividades y aquellos países, como España, que estamos trabajando seriamente, dando pasos adelante para prohibir la prostitución, más que prohibir, para evitar que la prostitución, desde luego, siga instalada en nuestro país», apuntó.
Subrayó que la abolición de la prostitución es «un compromiso político» de su ministerio.
«Un elemento importante es precisamente que en esa guía sobre el producto interior bruto se haga esa diferencia entre los países que tienen una regulación diferente y aquellos otros que caminan hacia una abolición de la prostitución», explicó.
Afirmó que con la comisaria trató, asimismo, «las diferencias en cuanto al cobro de las pensiones entre mujeres y hombres».
«En España hemos dado pasos importantes para intentar achicar esa brecha que todavía existe, en torno al 37 %», expuso, y dijo que en España se van a continuar «proponiendo y estableciendo medidas para que haya una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en esa etapa de jubilación».
Por su parte, Lahbib dijo a su llegada a la reunión de los Veintisiete que la discriminación «tiene un coste» y que también lo tiene la violencia contra las mujeres, que además, «conduce a la pobreza».
«Lo mismo sucede con las personas con discapacidad. Una de cada dos personas con discapacidad está fuera del mercado laboral, y esto conduce de nuevo a la pobreza. La discriminación contra la comunidad LGBTIQ+ conduce también a la pobreza, así que cuando hablamos de competitividad, de nuestra economía, es importante tener esto en mente», expuso.
El ministro danés de Igualdad, Magnus Heunicke, cuyo país ocupa la presidencia del Consejo de la UE este semestre, aseguró que está teniendo lugar «un retroceso geopolítico en los derechos de las mujeres, la igualdad de género, los derechos de las personas LGBTIQ».
«Pero la UE se basa en derechos humanos fundamentales. Por eso es tan importante tener hoy en la agenda permanecer unidos y firmes y nunca aceptar este retroceso. Debemos seguir empujando a favor del progreso, combatiendo la violencia contra las mujeres, combatiendo el odio contra las personas en la comunidad LGBTIQ y asegurando que nadie es libre hasta que todo el mundo sea libre», comentó. EFE
jug/cg