
Redondo: la crisis de cribados de cáncer de mama se debe a la apuesta por la privatización
Luxemburgo, 17 oct (EFE).- La ministra española de Igualdad, Ana Redondo, aseguró este viernes que tras las incidencias en las pruebas de diagnóstico precoz del cáncer de mama en Andalucía se encuentran «el debilitamiento de la sanidad pública» y «la apuesta por el negocio y la privatización».
«De fondo, la cuestión es el debilitamiento de la sanidad pública, el adelgazamiento de la sanidad pública, la apuesta por el negocio, la apuesta por la privatización», declaró la política a su llegada a la reunión de titulares de Igualdad de la Unión Europea que se celebra hoy en Luxemburgo.
Añadió que esa es una apuesta que tiene «muchos riesgos».
«Ahora los estamos viendo en consecuencias y consecuencias muy graves para la salud de las mujeres y para la salud de la población en general», manifestó.
Afirmó que el Partido Popular y la Junta de Andalucía «evidentemente no han hecho lo que debían» ante la crisis de las mamografías.
«Evidentemente, el problema es que hay muchas mujeres afectadas», señaló.
En las últimas semanas, se han denunciado cribados del cáncer de mama no concluyentes en Andalucía.
El Defensor del Pueblo Andaluz en funciones, Jesús Maeztu, ha pedido a la Junta de Andalucía que colabore “sin cortapisas” en la investigación de oficio que ha iniciado tras conocerse “las graves disfunciones” reveladas en el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama en Andalucía.
En una conferencia de prensa, Maeztu ha asegurado que la investigación, hecha pública este jueves, se inició el jueves de la semana pasada, cuando envió al Servicio Andaluz de Salud una petición de información que todavía no ha tenido respuesta, para señalar que ha iniciado este trabajo “con carácter urgente y preferente”.
En un comunicado emitido ayer, la institución expresa su “consternación” y “honda preocupación” por los hechos, y quiere contribuir a esclarecer las causas, el alcance sanitario y los posibles daños derivados de la falta de comunicación de resultados a miles de mujeres que participaron en este programa preventivo.
El detonante han sido los testimonios de mujeres afectadas y las manifestaciones públicas de la asociación Amama, unidas a la confirmación por parte de responsables de la Consejería de Salud de que, al menos, 2.000 mujeres con resultados “no concluyentes” desconocían su situación al no haberles sido trasladada la información obtenida en sus mamografías de cribado.
El objetivo del cribado es detectar lesiones en fases iniciales para mejorar el pronóstico, reducir la mortalidad y evitar intervenciones mutilantes. EFE
jug/ahg/ah
(vídeo)