The Swiss voice in the world since 1935

República Dominicana fortalece la competitividad de su producción cafetalera

Santo Domingo, 5 nov (EFE).- República Dominicana lanzó este miércoles dos programas dirigidos a fortalecer la competitividad de su producción de café, uno de sus principales productos agrícolas, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).

El Programa de Certificación Finca de Café Sostenible (SCF) y el Sistema Integrado de Información y Servicios Cafetaleros (SIISEC), son dos iniciativas «estratégicas» orientadas a fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector cafetalero dominicano.

El país reportó exportaciones por 41 millones de dólares el año pasado por la producción del aromático y es considerado el mayor productor del Caribe.

«Esto marca un hito: es la primera certificación nacional y la primera en el Caribe para plantaciones de café sostenible, avalada por una institución nacional. Este logro demuestra que es posible producir conservando la biodiversidad, integrando el desarrollo económico y la protección de la naturaleza como objetivos complementarios», dijo el PNUD en un comunicado.

Las plantaciones se concentran principalmente en las zonas montañosas del país, incluyendo provincias como Puerto Plata, Espaillat y La Vega (norte), San José de Ocoa, Azua y Barahona (sur).

El ministro de Agricultura dominicano, Limber Cruz, destacó hoy los esfuerzos del Gobierno dominicano para que el café recupere su lugar en la economía rural y en las políticas de sostenibilidad del país.

En tanto, la representante residente del PNUD en Santo Domingo, Ana María Díaz, subrayó que la iniciativa de Biodiversidad en Paisajes Productivos (BPP), «ha sido clave para sentar las bases del proceso, demostrando que la conservación de la biodiversidad, la productividad agrícola, y sectores económicos dominicanos competitivos pueden avanzar de manera conjunta».

La diplomática añadió que a través de sitios piloto y análisis financieros, se ha «comprobado que las buenas prácticas en el manejo del paisaje y la certificación sostenible generan beneficios ambientales y económicos tangibles».

De su lado, el director del estatal Instituto Dominicano del Café, Leónidas Batista Díaz, enfatizó que las iniciativas estratégicas están orientadas a fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector cafetalero dominicano, y donde el mercado de la Unión Europea (UE) podrá verificar «la calidad de nuestro café», el buen manejo para preservación del medio ambiente y la biodiversidad.

El programa SCF constituye la primera certificación nacional de sostenibilidad cafetalera, alineada con los estándares internacionales de producción responsable, mientras que el SIISEC representa una plataforma tecnológica de última generación que integra información productiva, ambiental y comercial, facilitando los diagnósticos sectoriales, la planeación estratégica, el análisis de riesgo de deforestación y la trazabilidad conforme a las exigencias del Reglamento Antideforestación de la Unión Europea.

De acuerdo a datos oficiales, la producción de café en República Dominicana en 2024 superó los 503.000 quintales, la mayor de la que se tiene registro.

Del encuentro participaron productores, cooperativas, exportadores, tostadores, autoridades y representantes de organismos de cooperación. EFE

rsl/adl/cda

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR