The Swiss voice in the world since 1935

RSF denuncia los peligros a los que se enfrentan los periodistas del Sahel

Dakar, 3 abr (EFE).- La ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) advirtió hoy en un nuevo informe de un deterioro de las condiciones de trabajo de los periodistas del Sahel, que hacen frente a trabas de los gobiernos al mismo tiempo que los grupos armados «no dudan» en matarlos o secuestrarles para usarlos como «moneda de cambio».

«Esta parte de África se está transformado en una región peligrosamente carente de periodistas independientes y reportajes fidedignos, donde la autocensura se está convirtiendo en la norma», señaló el director de la oficina para el África subsahariana de RSF, Sadibou Marong, desde Dakar.

«La alegría inmensa que sentimos cuando Olivier Dubois fue liberado el pasado 20 de marzo no debe desviar la atención de las dificultades crecientes a los que se enfrentan los periodistas que trabajan en el Sahel», añadió Marong en referencia del periodista francés que, después de permanecer secuestrado durante 711 días por un grupo cercano a Al Qaeda en Mali, fue liberado a finales del mes pasado.

Así, RSF recordó en un informe presentado este lunes en la capital senegalesa que al menos cinco periodistas han sido asesinados en el Sahel durante los últimos diez años, mientras que al menos dos profesionales de la información malienses siguen secuestrados por grupos armados y en paradero desconocido.

Entre los periodistas muertos están los españoles David Beriain y Roberto Fraile, asesinados mientras filmaban un documental sobre la caza furtiva en el este de Burkina Faso en 2021.

«Las zonas prohibidas o de difícil acceso para los periodistas han aumentado enormemente en el Sahel», indicó la ONG al lamentar que a la inseguridad se han sumado «las restricciones administrativas arbitrarias por parte de algunos gobiernos» de la región.

«Tanto en Mali como en Burkina Faso los gobiernos militares que tomaron el poder con golpes de Estado no han dudado en remodelar el panorama de los medios de comunicación expulsando a periodistas y cerrando las emisiones locales de los medios internacionales», añadió el informe.

La semana pasada, las autoridades burkinesas cancelaron las emisiones en el país del canal de televisión estatal francés France 24 por emitir una entrevista con el jefe del grupo yihadista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), y expulsó a las corresponsales de los periódicos franceses Le Monde y Libération, tras meses de tensiones entre los gobiernos de Burkina Faso y Francia.

Al mismo tiempo, países como Mali o Benín han lanzado «directrices» para los medios de comunicación que «intentan moldear la información y controlar lo que dicen los medios de comunicación», un hecho que «amenaza directamente la independencia de los periodistas y la fiabilidad de sus informes», según RSF.

También preocupa a RSF la intervención de grupos como la del grupo de mercenarios ruso Wagner, que «está ejerciendo una influencia cada vez más visible en el entorno de las noticias», difundiendo noticias falsas y desinformación.

Pero la ONG destacó que, a pesar de todas las dificultades, los periodistas locales han lanzado durante los últimos años iniciativas para combatir la desinformación -como Mali Check, Africa Check, DésinfoxTchad- y emisoras de radio -Yafa, Kalangou o Tamani- que ofrecen información importante a las poblaciones afectadas por la inseguridad en varios idiomas locales.

La región del Sahel occidental -Burkina Faso, Mali y Níger- experimentó en 2022 la mayor escalada de acontecimientos vinculados al yihadismo de toda África, con un aumento del 36 % con respecto al año anterior. EFE

dk-pm/ad

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR