The Swiss voice in the world since 1935

Saneamiento y acceso al agua potable, dos grandes retos de inversión para Latinoamérica

San José, 11 mar (EFE).- Elevar las inversiones en saneamiento y acceso al agua potable son dos grandes retos de Latinoamérica para impulsar el desarrollo sostenible en una región afectada cada vez más por los desastres naturales, según han afirmado expertos reunidos este lunes en un foro. «En América Latina 2 de cada 10 personas no tienen acceso a agua potable gestionada de forma segura, y 5 de cada 10 no cuentan con saneamiento gestionado de forma segura. El quintil de ingresos más vulnerable tiene un 25 % menos acceso al agua potable que el de mayor ingreso», ha dicho el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs. Salazar-Xirinachs ha inaugurado en Costa Rica la IV edición de los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe, un evento organizado en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en formato virtual y presencial. En el evento, que se extenderá hasta el próximo miércoles, participan funcionarios de gobierno y representantes el sector privado de la región, con el fin de analizar la situación del recurso hídrico, compartir experiencia y promover buenas prácticas para la conservación y gestión del agua. El secretario ejecutivo de la CEPAL ha hecho un llamamiento a la acción conjunta en este tema y a aumentar las inversiones con el fin de avanzar en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que consiste en garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. «La CEPAL ha estimado que para universalizar la cobertura del agua y saneamiento manejados de forma segura, en promedio los países deberían invertir anualmente un 1,3 % del PIB durante 10 años. Esto también generaría 3,8 millones de empleos verdes anuales», ha afirmado. Salazar-Xirinachs también ha recordado que la región «enfrenta el impacto desproporcionado del cambio climático» y que los eventos extremos afectan gravemente a los sistemas hídricos, alimentarios y energéticos, así como a la infraestructura y las economías, lo que «profundiza las desigualdades y agudiza la migración». «El agua es esencial para todas las actividades humanas. Una adecuada gestión es un imperativo urgente para un sector estratégico, dinamizador del desarrollo sostenible, fuente de mayor equidad, solución de una mayor adaptación ante la crisis climática y un facilitador de la paz que todos anhelamos», ha manifestado. El director general del IICA, Manuel Otero, se ha referido al proceso de transformación que está en marcha en la agricultura del continente, que se debe a que los agricultores han tomado conciencia de que ellos deben cambiar con la incorporación de la tecnología y la innovación. “El agua es una prioridad que han establecido los ministros de Agricultura del continente dentro de la estrategia de cooperación técnica del IICA y, sobre todo, a través de alianzas. Esta es la hora en que tenemos que actuar para revertir los problemas que limitan al desarrollo sostenible», ha dicho Otero. Esta edición del diálogo regional cuenta con una sesión especial sobre agua y agricultura, así como un espacio dirigido a analizar una posición regional que los países se proponen llevar de manera conjunta al Foro Mundial del Agua 2024, previsto para mayo próximo en Indonesia. En la inauguración del evento han participado también el canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, y la designada presidencial de Honduras, Doris Gutiérrez. El canciller André ha advertido de que se requieren fuentes de financiamiento sostenible, por lo que es fundamental explorar los fondos disponibles a nivel multilateral, además de explorar alternativas de cooperación sur-sur y triangular. EFE dmm/fa/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR