
Save the Children denuncia que los derechos de los niños están siendo ignorados en Sudán
El Cairo, 10 jul (EFE).- La ONG Save the Children denunció este jueves que los derechos de los niños están siendo ignorados en Sudán, después de hablar con cientos de ellos en la región de Darfur Norte, uno de los epicentros del conflicto que dura ya dos años en el país africano.
En un comunicado, el director adjunto de programas y operaciones de Save the Children en Sudán, Francesco Lanino, declaró que “los derechos de los niños han sido completamente ignorados en Sudán».
«Están siendo separados de sus familias, viendo a sus seres queridos asesinados o mutilados, y ya han perdido años de educación que son cruciales, con terribles consecuencias para su bienestar a largo plazo. Estamos profundamente preocupados por el futuro de estos niños y el futuro de Sudán si este conflicto no termina ahora”, aseveró.
La violencia es cotidiana en Darfur Norte, los combates se han intensificado en el último año y alcanzaron su punto máximo el pasado abril, cuando el campamento de refugiados de Zamzam fue brutalmente atacado.
Casi 500.000 personas, incluidos 260.000 niños, fueron desplazadas, y alrededor del 75 % acabaron en el campamento de Tawila, situado a unos 60 kilómetros al sureste de Zamzam.
Save the Children y sus socios hablaron con más de 450 de estos niños desplazados en Tawila, los cuales describieron experiencias traumáticas y expresaron miedo, dolor y una profunda incertidumbre sobre su futuro.
Muchos niños presenciaron asesinatos y cadáveres en las calles, y más de la mitad de las niñas entrevistadas (53 %) por la ONG denunciaron incidentes de violencia sexual durante su viaje de Zamzam a Tawila.
Salma, de 12 años, originaria de Al Fasher, fue desplazada dos veces: primero a Zamzam y luego a Tawila. A lo largo de este camino, afirmó haber presenciado violaciones, asesinatos y saqueos.
Tanto niños como niñas reconocieron un aumento en la violencia sexual, siendo las niñas de entre 12 y 18 años las más afectadas, al tiempo que los niños también eran conscientes del abuso sufrido por sus hermanas y compañeras, según el informe de la ONG.
Save the Children instó en su comunicado a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para exigir un alto el fuego en Sudán, permitir un acceso humanitario seguro y sin obstáculos, así como un aumento drástico de la asistencia humanitaria.
Miles de civiles atrapados en Al Fasher se enfrentan a condiciones humanitarias extremas en medio de los continuos combates y bombardeos entre el Ejército sudanés y los paramilitares, y del agravamiento del asedio impuesto a la ciudad desde abril de 2024.
La guerra en Sudán estalló el 15 de abril de 2023 y, desde entonces, decenas de miles de personas han muerto y alrededor de 13 millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, lo que ha convertido al país en el escenario de la peor crisis de desplazados del mundo y en la mayor catástrofe humanitaria del planeta, según la ONU. EFE
pab/ijm/jgb