The Swiss voice in the world since 1935

Scholz carga contra su rival conservador pero ninguno excluye coaligarse tras los comicios

Berlín, 8 feb (EFE).- El canciller alemán y candidato socialdemócrata Olaf Scholz, acusó este sábado a su rival conservador, el favorito democristiano Friedrich Merz, de «faltar a su palabra» por aceptar apoyo para sus planes migratorios de la ultraderecha, segunda en los sondeos a dos semanas de las elecciones generales, pero ninguno de los dos excluyó una alianza postelectoral entre sus respectivos partidos.

En un mitin en la ciudad de Leipzig (este), Scholz advirtió expresamente de que con Merz existe la amenaza de «circunstancias austriacas», en alusión a las negociaciones entre conservadores y ultraderecha para formar Gobierno, algo que «no debe pasar en Alemania».

Al aceptar los votos de Alternativa para Alemania (AfD) para sacar adelante sus planes de restringir la migración, el líder conservador «faltó a su palabra y rompió un tabú», dijo Scholz, un día antes de su anticipado primer duelo televisivo con Merz.

Además, el socialdemócrata acusó a su rival de arriesgar una «escalada» con respecto a la guerra de Ucrania, debido a su disposición a suministrar misiles Taurus si es canciller, recurriendo a un tema que preocupa especialmente en el este del país.

Por el contrario, Scholz se comprometió a evaluar cuidadosamente cada decisión para evitar la internacionalización del conflicto y resaltó la necesidad de «buscar la paz» y poner fin a la guerra, algo que sin embargo no debe ocurrir «sin contar con los ucranianos».

Posible «gran coalición»

Pese a todo el candidato socialdemócrata no excluyó en ningún momento una coalición con el bloque conservador formado por la Unión Democristiana (CDU) y su partido hermano bávaro, la Unión Socialcristiana (CSU), que seguramente no tendrá mayoría absoluta para gobernar.

Merz fue más allá y, en un congreso de la CSU en Núremberg (sur) dio a entender que favorecía una coalición con el SPD de Scholz por encima de una hipotética alianza con los Verdes, el otro posible socio, debido a una mayor compatibilidad de sus posiciones en política migratoria.

El candidato conservador, partidario de cerrar por completo las fronteras a los solicitantes de asilo, afirmó que los Verdes no están dispuestos a apoyar su política, pero que el SPD está «luchando consigo mismo» en este sentido y entrará en razón tras las elecciones.

«A más tardar el 24 de febrero a las ocho de la mañana, gran parte del SPD se dará cuenta de que con su política y su rechazo (a restringir la migración) han tomado el camino equivocado», afirmó Merz, instando a los socialdemócratas a «mirar hacia Dinamarca y otros países europeos».

Además, reiteró su compromiso de no pactar con la ultraderecha, lo cual construiría una «traición» a Alemania, así como al «alma» de los conservadores, porque AfD cuestiona la permanencia en la OTAN y en la UE.

250.000 manifestantes en Múnich

Siguiendo con las movilizaciones que sacaron a 160.000 personas a la calle en Berlín el fin de semana pasado, medio millón de ciudadanos se manifestaron ese sábado en Múnich según estimaciones de la policía, en un acto masivo contra de la cooperación con la ultraderecha, bajo el lema «la democracia te necesita».

En otros puntos del país también protestaron decenas de miles de persona, con 25.000 manifestantes contabilizados en Bremen (norte), 24.000 en Hannover (centro) o 13.000 en Giessen (centro).

Además, en la ciudad de Leipzig (este) un millar de manifestantes protestaron contra un mítin del colíder de AfD, Tino Chrupalla, y se registraron incidentes cuando la policía usó gas pimienta para disolver por la fuerza a un grupo que intentaba bloquear los accesos al lugar del evento.

Conservadores en cabeza

Las encuestas de intención de votos se mantienen por ahora muy estables y solo muestran pequeñas fluctuaciones, por lo que es difícil interpretar si la decisión de Merz de aceptar el apoyo de la ultraderecha en las polémicas votaciones sobre migración le ha beneficiado o perjudicado.

El bloque conservador obtendría en estos momentos entre un 29 y un 30 % de los votos, seguido de AfD (20-21 %), socialdemócratas (15-16 %), Verdes (12-15 %), La Izquierda (5-6 %), la izquierda populista de la Alianza Sahra Wagenknecht (4-6 %) y los liberales (4 %), de acuerdo con las encuestas más recientes.

Si, como todo apunta, los liberales no entran en rl Parlamento, excluido el «escenario austríaco» las únicas mayorías capaces de gobernar serían las de una «gran coalición» Unión-SPD o una menos plausible alianza de conservadores y Verdes, que a nivel federal sería una primicia histórica.EFE

cph/amg

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR