The Swiss voice in the world since 1935

Se reduce el número de migrantes deportados a Guatemala que deciden volver a EE.UU.

Ciudad de Guatemala, 24 sep (EFE).- El director del Instituto Guatemalteco de Migración, Alfredo Danilo Rivera, aseguró que se ha reducido el número de migrantes guatemaltecos que intentan volver a Estados Unidos tras ser deportados, y atribuyó el hecho al nuevo modelo de recepción que impulsa el Gobierno del país centroamericano.

Así lo afirmó en una entrevista con EFE, donde indicó que se ha reducido también la migración general de guatemaltecos a Estados Unidos en busca del ‘sueño americano’, aunque por el momento no existen cifras oficiales al respecto.

Según datos del Gobierno, la deportación de los migrantes desde Estados Unidos también ha descendido, ya que desde enero hasta el 21 de septiembre pasado han sido enviados de manera obligatoria a Guatemala un total de 30.323 personas, un 37 % menos que en el mismo período de 2024 (48.016 deportados).

La cifra de los primeros nueve meses de este 2025 también refleja un descenso frente a los 35.515 guatemaltecos deportados en el mismo período de 2023, según las estadísticas oficiales.

Un nuevo modelo de atención

El funcionario explicó también que el Gobierno de Bernardo Arévalo de León ha implementado un nuevo modelo de atención que busca no solo una recepción digna, sino también la reinserción social y económica de los retornados.

Y es esto lo que implicaría que los migrantes devueltos a su país natal de manera obligatoria tengan menos intenciones de volver a la nación norteamericano y por tanto se reduzcan las cifras.

Según Rivera, el cambio más drástico en el perfil de los migrantes es que, a diferencia de años anteriores, donde la mayoría era deportado desde la frontera, actualmente más del 70 % de la población retornada proviene del interior de Estados Unidos.

«Esto significa que (las personas deportadas) tienen más experiencia y habilidades adquiridas en el extranjero, las cuales el Gobierno busca potenciar», indicó el director, refiriéndose a la necesidad de cambiar la forma en que el Estado aborda el retorno de sus ciudadanos.

El director general del Instituto Guatemalteco de Migración reconoce que, históricamente, la recepción se limitaba a una atención humanitaria inmediata en el centro de retornados en la Fuerza Aérea Guatemalteca, mientras que ahora se les da seguimiento a través de un Centro de Atención y Registro, que ha logrado incrementar su tasa de atención del 35 % al 82 % de los deportados.

Dicho centro ofrece diversas oportunidades, incluyendo acceso a empleo, educación y certificación de habilidades laborales.

El Plan Retorno al Hogar busca romper la estigmatización de los retornados, a quienes a menudo se les asocia con la delincuencia, «cuando en realidad son trabajadores que buscan oportunidades», señaló Rivera.

Este enfoque integral es posible gracias a la articulación con el sector privado, que en años anteriores no existía, según el entrevistado.

Las personas retornadas tienen la opción de optar a oportunidades de empleo en diversos sectores gracias a convenios con empresas privadas. El sector que más retornados emplea es el de la construcción y le siguen la seguridad, la agroindustria y servicios administrativos, según los registros de la entidad.

Durante 2024, poco menos de 62.000 personas fueron deportadas desde Estados Unidos, con base en datos del Gobierno guatemalteco. EFE

ao/jcm/gf/rod

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR