Sindicato denuncia que 7 periodistas están en paradero desconocido tras caída de Al Fasher
Jartum, 5 nov (EFE).- El Sindicato de Periodistas de Sudán denunció este miércoles que hay siete periodistas en paradero desconocido tras la caída de Al Fasher, la capital de Darfur Norte (oeste), que actualmente se encuentra bajo control del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).
En un informe preliminar, el sindicato indicó que más de una veintena de periodistas se encontraban en el campamento de Abu Shouk antes del comienzo de los combates y, cuando cayó Al Fasher el último domingo de octubre, 12 de ellos lograron escapar, pero el resto está en paradero desconocido o en una situación «extremadamente preocupante».
«Doce periodistas lograron escapar y llegar a Tawila -al oeste de la ciudad- a salvo, dos están detenidos», mientras que con otros «siete, entre ellos dos mujeres, se ha perdido todo contacto y se desconoce su paradero», detalló el sindicato.
«Cabe destacar que cuatro periodistas fueron detenidos previamente por las FAR y desaparecieron forzosamente antes de que estas fuerzas tomaran Al Fasher», recordó la asociación.
Por ello, el Sindicato de Periodistas sudaneses expresó «su profunda preocupación» por la seguridad de los informadores en zonas de conflicto y enfrentamientos, «exigiendo la divulgación inmediata y urgente del paradero de los detenidos y desaparecidos».
Recalcó la «necesidad de garantizar la protección de los periodistas y permitirles desempeñar sus funciones profesionales sin temor ni restricciones por parte de ningún actor, haciendo hincapié en su papel fundamental para transmitir la verdad y documentar los acontecimientos».
Desde que los paramilitares anunciaron el 26 octubre la toma de Al Fasher, era el último bastión del Ejército en la región de Darfur que asediaban y atacaban a diario desde mayo de 2024, organizaciones y medios sudaneses han denunciado asesinatos y mascares por parte de las FAR.
La guerra en Sudán, iniciada en abril de 2023, ha provocado decenas de miles de muertes, ha obligado a más de trece millones de personas a huir de sus hogares y ha convertido al país en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta, ya que la mitad de la población se enfrenta a una inseguridad alimentaria grave, según la ONU. EFE
az-kba/rsm/pddp