
Socialistas lusos piden a Gobierno que no cometa error de cerrar todos canales migratorios
Lisboa, 30 sep (EFE).- El Partido Socialista (PS) de Portugal advirtió este martes al Gobierno del primer ministro Luís Montenegro (centroderecha) que no cometa el error de cerrar todos los canales de migración regular.
El diputado socialista Pedro Delgado Alves avisó durante el debate en el Parlamento de la nueva versión de la reforma de la Ley de Extranjeros, presentada por el Ejecutivo y que busca entre otros limitar la reagrupación familiar, de la posibilidad no solo de cometer el error de caer en una nueva inconstitucionalidad, sino también de «cerrar todos los canales de migración regular».
En ese sentido, señaló que se puede empujar a los migrantes a redes ilegales para entrar en el país.
Aun así, admitió que algunas propuestas de la nueva versión de la reforma introducida por el Ejecutivo incluso les parece «satisfactorias».
«Pero creemos que puede ir más lejos en algunos aspectos, de ahí que no apoyemos la propuesta en sus términos actuales, sino que presentamos nuestra propia lectura sobre cómo la reagrupación familiar debe ser ejecutada», dijo.
El borrador presentado por el Gobierno tiene visos de ser aprobado en el Parlamento ya que cuenta con el apoyo de los dos socios del Gobierno, el Partido Social Demócrata (centroderecha) y el CDS-PP (democristiano), así como de Chega y de Iniciativa Liberal (IL), que suman 160 apoyos de los 230 escaños de la cámara.
La primera versión del texto recibió el visto bueno del Parlamento en julio, con el apoyo de Chega, pero cuando llegó al despacho de Rebelo de Sousa, este decidió enviarla al Constitucional por las dudas que le suscitaron algunos puntos, entre ellos la reagrupación familiar, y la corte la rechazó.
El nuevo texto presentado por el Ejecutivo mantiene las restricciones a la reagrupación, pero incluye algunas excepciones para las parejas con hijos.
La nueva versión mantiene el plazo de dos años de residencia válida en el país para que los inmigrantes puedan solicitar la reagrupación con sus familiares en el extranjero, además de las limitaciones para conceder visados de trabajo y los requisitos para que los nacionales de países de lengua portuguesa, como Brasil, obtengan la residencia.
Lo que sí que cambian son las excepciones en la reagrupación familiar, que es el punto que pedía el Constitucional.
La propuesta inicial se contemplaba la exención del plazo de dos años para los migrantes con hijos menores de edad o con parientes altamente cualificados; ahora se incorpora esa posibilidad para quien tenga familiares discapacitados o dependientes.
Otra modificación es que, en el caso de las parejas con un hijo en común, también se pueda pedir la reagrupación inmediata con el cónyuge que está fuera de Portugal. EFE
ssa/lab