
Sri Lanka intensifica la lucha contra el dengue tras un nuevo rebrote
Colombo, 30 dic (EFE).- Sri Lanka intensificó este viernes su lucha contra el dengue, que alcanzó este año su cifra más alta de contagios desde 2019, después de que la nación insular experimentase un rebrote de entre 200 y 300 infecciones diarias en las últimas semanas.
Las autoridades sanitarias iniciaron hoy un programa especial de dos días para controlar el dengue y solicitaron a la población que prestara especial atención a los nidos de mosquitos que encontrasen en sus viviendas, lugares de trabajo y espacios públicos para destruirlos.
También llamaron a inspeccionar minuciosamente los centros educativos de la isla, ante el retorno de los estudiantes a las aulas el próximo 2 de enero.
«A medida que esta situación continúa desarrollándose, enfrentamos un gran riesgo de que se reporten una gran cantidad de casos de dengue en todo el país en enero de 2023», señaló el Ministerio de Salud en un comunicado emitido el jueves.
Según el documento, la isla presenció un rápido aumento de los casos de dengue en las últimas cuatro semanas, registrando entre 200 y 300 nuevos pacientes cada día.
La Unidad Nacional de Control del Dengue notificó en su último informe un total de 75.000 casos de dengue en el país desde que comenzó el año, unas cifras que doblan a las de 2021, cuando se diagnosticaron 34.000 contagios de esta enfermedad y las de 2020, con 31.000 casos.
Esta disminución de las infecciones se explica por las restricciones contra la covid que estuvieron en vigor durante esos dos años, como es el caso del cierre de las escuelas, uno de los focos de contagios, indicó a EFE la jefa del programa global de dengue de la organización Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, Neelika Malavige.
Pero el progresivo fin de las restricciones, sumado a las inesperadas lluvias monzónicas que experimentó este año el país fuera de su periodo habitual, impulsaron un nuevo alza de los contagios.
En concreto, Sri Lanka ha registrado su mayor número de casos desde 2019, cuando la nación insular superó los 100.000 casos.
DOS PICOS DE CONTAGIOS
Sri Lanka suele experimentar dos picos de incremento de dengue al año: uno entre mayo y julio, y otro de noviembre a enero, «coincidiendo con la época de lluvias», agregó Malavige.
Por ello, las alteraciones en el ciclo de lluvias que provoca el cambio climático agravan el problema, fomentando los rebrotes de la enfermedad fuera de temporada, como sucedió en 2022.
Además, el aumento global de las temperaturas amenaza con permitir la expansión de los mosquitos transmisores del dengue a nuevas latitudes, y originar brotes en países pocos acostumbrados a ellos, afirmó Malavige.
Así sucedió este verano en Francia, cuando el país experimentó varios casos nativos, es decir, donde los infectados no habían viajado recientemente fuera del territorio.
El aumento de las infecciones en Sri Lanka está poniendo a prueba su deficiente sistema de salud, que carece de materiales e infraestructura suficiente para atajar la expansión del dengue como consecuencia de la debacle económica que experimenta desde hace meses.
La nación insular afronta la peor crisis económica desde su independencia del Imperio británico en 1948, provocada en parte por el gran endeudamiento, erradas políticas gubernamentales, y el impacto en el turismo de los atentados de Pascua y la pandemia de coronavirus.EFE
aw-hbc/igr/jac
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.