Stiell (ONU): Tratar financiación climática como un coste es un error y frena el progreso
Redacción Medioambiente, 5 nov (EFE).- El secretario ejecutivo de la ONU Cambio Climático, Simon Stiell, indicó que «tratar la financiación climática únicamente como un coste o caridad es un error y ha frenado el progreso que necesitamos», así como que cada dólar invertido ayudará a evitar mayores costos en el futuro.
Estas declaraciones las realizó en un comunicado en referencia a la Hoja de Ruta Bakú-Belém, una iniciativa que busca aumentar la financiación climática hasta alcanzar los 1,3 billones de dólares anuales para 2035.
Una tarea que, según defendió, es «ambiciosa, pero alcanzable» ya que «las herramientas existen, lo que ha faltado es coordinación y compromiso compartido».
«Aunque los tiempos son difíciles», señaló que ya se vislumbran puntos de inflexión positivos: la drástica reducción del coste de la energía limpia o la innovación en sectores económicos que creíamos que tardarían años en descarbonizarse.
Para Stiell, ampliar la financiación climática beneficia «enormemente» a todas las naciones y a la economía mundial con ganancias como la generación de empleos, la protección de las comunidades o el impulso de la innovación.
Asimismo, indicó que es una inversión vital en cadenas de suministro globales resilientes, que apoya el crecimiento con baja inflación, la seguridad alimentaria y una economía global más fuerte y productiva que sustenta la paz y la prosperidad.
Y añade que «facilitar el flujo de financiación implicará ampliar el acceso a subvenciones catalizadoras, el desbloqueo de capital a bajo interés, la creación de margen fiscal o la gestión de las presiones de la deuda».
Las herramientas innovadoras, como los canjes de deuda y la reinversión de capital privado, pueden ayudar a que el dinero trabaje «donde más importa», opinó Stiell.
En este caso, en energías limpias y resiliencia que permitirán a los países implementar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y los Planes Nacionales de Adaptación de manera más rápida y justa.
También presentó que, aunque el Acuerdo de París está funcionando para lograr avances reales, no lo está haciendo «ni mucho menos» con la suficiente rapidez y señaló que los impactos climáticos, con desastres como el huracán Melissa, demuestran que «no hay tiempo que perder».
«Al ampliar la financiación climática para que se ajuste a la magnitud de la crisis climática, podemos convertir la ambición en impulso, haciendo de la acción climática un motor de crecimiento económico, estabilidad y prosperidad compartida», ha declarado al final del comunicado. EFE
imh/ads/jcg