
Sudán del Sur apuesta por las finanzas digitales pese al analfabetismo y una red limitada
Atem Simón Mabior
Yuba, 28 jul (EFE).- Los ciudadanos de Sudán del Sur ya pueden hacer pagos a través de sus móviles, pero el alto nivel de analfabetismo tecnológico, el poco acceso en las zonas remotas y la costumbre de almacenar dinero en efectivo prometen dificultar la iniciativa.
El Banco Central de Sudán del Sur anunció el pasado viernes esta iniciativa sin precedentes para impulsar la digitalización de las transacciones financieras y fomentar el uso de medios electrónicos por parte de los ciudadanos.
«Hay grandes cantidades de efectivo almacenadas en los hogares y fuera del sistema bancario, lo que dificulta el flujo de efectivo en la economía», dice a EFE el activista civil Edmond Yakani, quien destaca que los desafíos económicos de Sudán del Sur requieren «soluciones integrales y meditadas, evitando decisiones precipitadas».
Si bien esta decisión busca abordar la escasez de efectivo en los bancos y «poner los servicios y productos financieros digitales a disposición de los grupos excluidos del sistema financiero a precios relativamente bajos», el camino a seguir no está exento de obstáculos.
La precaria infraestructura, la ausencia de un marco regulatorio y la importante disparidad en el acceso a la tecnología por el analfabetismo generalizado en el país son los principales retos a los que se enfrenta.
Falta de regulación e infraestructuras
El economista sursudanés Abraham Maliet, en declaraciones a EFE, califica esta medida de «precipitada» y advierte de que conlleva «riesgos significativos», especialmente para la economía informal, que constituye la columna vertebral de la actividad económica del país.
«Los pagos digitales representan un avance importante en el sistema financiero, pero requieren una implementación gradual en un entorno técnica, legislativa y socialmente competente, algo que actualmente no existe en Sudán del Sur», afirma.
El sector de las telecomunicaciones en Sudán del Sur adolece de importantes deficiencias en su infraestructura, con una conectividad insostenible en muchas partes del país, especialmente en zonas rurales y remotas.
Esta grave falta de cobertura dificulta considerablemente la adopción generalizada de los servicios de pago móvil, ya que el éxito de estos servicios depende principalmente de la disponibilidad de una red estable y rápida, agrega.
Entre las compañías de telecomunicaciones que operan en Sudán del Sur, MTN ofrece el servicio de pagos móviles conocido como «MoMo», Zain ofrece «M Gurush» y Digital ofrece «Digicash».
El responsable de relaciones públicas de la compañía de telecomunicaciones sursudanesa Digital Communications, Daniel Gai Rock, expresa su apoyo a esta medida, la cual define como un importante punto de partida para el desarrollo del sistema financiero del país.
«En Digital trabajamos constantemente para mejorar nuestros servicios, como «DigiCash», y satisfacer las necesidades de los usuarios, y esperamos cooperar con las autoridades competentes para garantizar la implementación segura y eficaz de esta política», asevera Rock a EFE.
Desarrollo gradual y desigual
Cada vez son más los sectores de Sudán del Sur que utilizan los servicios de pago móvil, en particular en la capital, Yuba, donde las compañías eléctricas y las gasolineras los usan para cobrar facturas, facilitando las transacciones y reduciendo la dependencia del efectivo.
Además, algunos bancos comerciales han vinculado estos servicios a cuentas individuales, utilizándolos como un sistema moderno para abordar la crisis de liquidez que afecta a la economía nacional.
Este cambio contribuye a mejorar la inclusión financiera y a facilitar las transacciones diarias, especialmente ante los desafíos económicos actuales que enfrenta el país, pero no está exento de peligros.
John Bul, de 32 años, asegura a EFE su temor a verse expuesto a transacciones fraudulentas derivadas del uso de servicios de pago móvil, así como los problemas que conlleva la alta tasa de analfabetismo del país, que hace que muchas personas sean vulnerables a errores y malentendidos al manejar las nuevas tecnologías financieras.
«Me preocupa la posibilidad de que las personas se vean expuestas a fraudes al usar pagos móviles, especialmente considerando que la tasa de analfabetismo es muy alta en nuestro país», lamenta.
Bul se muestra partidario de impulsar acciones informativas: «Creo que es necesario que las autoridades competentes realicen campañas de concienciación a través de los medios de comunicación para informar a la gente sobre cómo usar estos servicios de forma segura, especialmente después de que el Ministerio de Hacienda anunciara el pago de nóminas a través del móvil». EFE
asm-ar/rsm/ijm/llb