
Sudáfrica impulsa en el G20 una agenda digital «inclusiva, segura y confiable»
Nairobi, 29 sep (EFE).- El Gobierno sudafricano anunció este lunes que el grupo de trabajo de Economía Digital del G20 (foro que reúne a países desarrollados y emergentes) ha impulsado durante su presidencia rotatoria una serie de marcos e iniciativas destinados a guiar a los Estados en la construcción de economías digitales «inclusivas, seguras y confiables».
«La conectividad ya no es un privilegio, es un requisito para la participación económica, la educación, la innovación y el crecimiento. Sin embargo, millones de personas siguen sin conexión, excluidas de las oportunidades de la era digital», afirmó el ministro de Comunicaciones de Sudáfrica, Solly Malatsi, al inaugurar en Ciudad del Cabo (suroeste) la cuarta y última reunión ministerial sobre digitalización celebrada bajo presidencia sudafricana.
«Este encuentro marca un hito en nuestro camino colectivo y acogerles aquí confirma el papel creciente de África en la economía digital global. Nuestro continente es un centro de innovación, hogar de jóvenes emprendedores y pensadores creativos, y un socio clave en impulsar una transformación digital que no deje a nadie atrás», añadió Malatsi.
La cita reunió a ministros y responsables del área digital del G20, que tuvo como prioridades la conectividad universal, la infraestructura pública digital, el respaldo a las pymes (pequeñas y medianas empresas) y una inteligencia artificial que tenga un enfoque humano.
Malatsi anunció que Sudáfrica ha impulsado un Marco de Inclusión Digital Universal y Equitativa, que busca orientar a los gobiernos en la identificación de carencias, el diseño de políticas y la creación de entornos digitales «propicios» para incorporar a todos los ciudadanos.
«Nuestro enfoque colectivo ha sido hacer de la conectividad universal y significativa una realidad», explicó.
También señaló que han promovido medidas en materia de infraestructura pública digital, considerada una de las «palancas más poderosas» de la transformación, que incorporan marcos para medir el impacto social y económico de las inversiones digitales.
Asimismo, informó del lanzamiento de una convocatoria global de innovaciones destinada a fomentar la cooperación internacional, en colaboración con la Unión Africana, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).
Durante el encuentro, los ministros abordaron la necesidad de que las pymes no queden rezagadas en la transición digital.
«Centramos nuestra atención en quienes impulsan la vitalidad económica: nuestras micro, pequeñas y medianas empresas, que son la columna vertebral de nuestras economías. Generan empleo, impulsan la innovación y promueven un crecimiento inclusivo», dijo Malatsi.
Asimismo, abordaron el papel de las tecnologías emergentes, en particular de la inteligencia artificial, que, según el ministro, ofrece un «enorme potencial para mejorar la productividad, ofrecer mejores servicios públicos y afrontar complejos desafíos de desarrollo», aunque debe estar guiada por «principios claros y una gobernanza sólida».
La presidencia sudafricana del G20 celebrará este martes una reunión ministerial sobre inteligencia artificial, gobernanza de datos e innovación para el desarrollo sostenible, con el fin de consensuar políticas que den forma a la economía digital global.
Sudáfrica, que asumió la presidencia del G20 el 1 de diciembre de 2024, la mantendrá hasta el próximo 30 de noviembre, cuando cederá el testigo a Estados Unidos. EFE
pga/pa/vh