
UA lamenta la muerte de 5 efectivos de su misión en Somalia al estrellarse un helicóptero
Adís Abeba, 3 jul (EFE).- El presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Mahmoud Ali Youssouf, lamentó la muerte este miércoles de cinco efectivos ugandeses de la misión de paz de la organización panafricana en Somalia después de que el helicóptero en el que viajaban se estrellara en la capital somalí, Mogadiscio.
«El presidente transmite su más sentido pésame a las familias del personal caído, al Gobierno y al pueblo de la República de Uganda y a toda la familia de AUSSOM (siglas en inglés de la Misión de Apoyo y Estabilización de la Unión Africana en Somalia)», dijo la UA en un breve comunicado publicado a última hora del miércoles.
«El señor Youssouf afirma el compromiso de la Unión Africana para garantizar que el sacrificio de estas valientes fuerzas de mantenimiento de la paz siga promoviendo la causa de la paz, la estabilidad y la seguridad en Somalia», añadió.
Las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda (UPDF) confirmaron este miércoles que cinco personas murieron y seis resultaron heridas -tres tripulantes y tres civiles- tras estrellarse un helicóptero de su propiedad, que transportaba a ocho personas y operaba como parte de la AUSSOM, en el principal aeropuerto somalí.
El incidente, cuyas causas se están investigando, provocó la detonación de las municiones transportadas, causando también «importantes daños en estructuras cercanas», mientras los supervivientes sufrieron «heridas graves y quemaduras severas».
El Aeropuerto Internacional Aden Adde está situado junto al recinto conocido como Zona Verde, donde se encuentran oficinas de las Naciones Unidas, embajadas extranjeras y organizaciones internacionales.
La AUSSOM -integrada por tropas de Uganda, Yibuti, Kenia, Etiopía, Egipto y la propia Somalia- ayuda al Ejército del país en la lucha contra el yihadismo, especialmente contra el grupo terrorista Al Shabab.
Al Shabab, grupo afiliado desde 2012 a la red terrorista de Al Qaeda, comete frecuentes atentados en Somalia para derrocar al Gobierno central -respaldado por la comunidad internacional- e instaurar un Estado islámico de corte wahabí (ultraconservador).
Somalia vive en un estado de conflicto y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barre, lo que dejó al país sin gobierno efectivo y en manos de milicias islamistas y señores de la guerra. EFE
mi-lbg/jac