The Swiss voice in the world since 1935

Un desplazamiento de magma causó la serie de terremotos en Santorini a comienzos de año

Madrid, 24 sep (EFE).- El desplazamiento de unos 300 millones de metros cúbicos de magma subiendo desde las profundidades de la corteza terrestre hasta unos cuatro kilómetros de profundidad bajo el lecho marino fue la causa del enjambre de terremotos vivido en la isla griega de Santorini a comienzos de años.

Entre el 26 de enero y el 22 de febrero de este año, más de 28.000 terremotos de magnitud superior a 1 -el más fuerte de 5,3 grados- sacudieron la isla, lo que causó la fuga de más de la mitad de sus 25.000 habitantes, aunque no provocaron daños importantes.

Ahora un equipo encabezado por el alemán Centro Helmholtz de Geociencias (GFZ) publica en Nature un análisis geológico exhaustivo de aquella a crisis sísmica.

El artículo reconstruye los procesos subterráneos con un nivel de detalle único, revelando que alrededor de 300 millones de metros cúbicos de magma ascendieron desde las profundidades de la corteza terrestre y se depositaron a unos cuatro kilómetros de profundidad bajo el lecho marino.

Durante su ascenso a través de la corteza, el magma fundido generó miles de terremotos y temblores sísmicos, explica el estudio, en el que también colaboró el Centro Helmholtz GEOMAR para la Investigación Oceánica (Alemania).

Los investigadores reconstruyeron lo sucedido gracias a datos de estaciones sísmicas e instrumentos oceánicos desplegados en el volcán submarino Kolumbo, a 7 kilómetros de la isla y utilizaron un método basado en inteligencia artificial recientemente desarrollado para localizar terremotos.

Santorini, en el Mediterráneo oriental, forma parte del arco volcánico helénico, una zona geológica muy activa, y ese archipiélago forma el borde de una caldera, creada por una enorme erupción volcánica hace unos 3.600 años.

El volcán submarino activo Kolumbo se encuentra en las inmediaciones. Además, la región está atravesada por varias zonas de fallas geológicas activas, como resultado del empuje de la placa africana hacia el noreste contra la placa helénica.

La corteza terrestre bajo la región mediterránea se ha fragmentado en varias microplacas que se desplazan unas contra otras y en algunos casos se subducen y se funden, lo que da lugar a la actividad volcánica, indica el artículo.

Santorini ha sufrido múltiples erupciones a lo largo de la historia. En 1956, se produjeron dos fuertes terremotos en el sur del mar Egeo, con solo 13 minutos de diferencia, entre Santorini y la vecina isla de Amorgos.

La serie de terremotos que comenzó a finales de enero de 2025 tuvo lugar precisamente en esta región.

El estudio muestra que la serie de terremotos fue provocada por el transporte profundo de magma, cuya cadena de acontecimientos comenzó en julio de 2024, cuando el magma ascendió a un depósito poco profundo bajo Santorini, explicó el CGH.

El resultado inicial fue un levantamiento de unos pocos centímetros de la isla, a principios de enero de 2025, la actividad sísmica se intensificó y desde finales de ese mes el magma comenzó a ascender desde las profundidades acompañado de una intensa actividad sísmica.

La actividad sísmica se desplazó desde Santorini a una distancia de más de 10 kilómetros hacia el noreste. Durante esta fase, los focos de los terremotos se desplazaron desde una profundidad de 18 kilómetros hasta solo tres kilómetros por debajo del lecho marino.

El geofísico del GFZ y uno de los firmantes del artículo Marius Isken dijo que «la actividad sísmica era típica del magma que asciende a través de la corteza terrestre».

El magma migratorio -explicó- rompe la roca y forma conductos, lo que provoca una intensa actividad sísmica. «Nuestro análisis nos permitió trazar la trayectoria y la dinámica del ascenso del magma con un alto grado de precisión».

Como resultado del movimiento del magma, la isla de Santorini volvió a hundirse, lo que los autores interpretan como una prueba de una conexión hidráulica hasta ahora desconocida entre los dos volcanes.

La cooperación internacional entre científicos y la combinación de diversos métodos geofísicos permitió seguir el desarrollo de la crisis sísmica casi en tiempo real e «incluso aprender algo sobre la interacción entre los dos volcanes», destacó Jens Karstens, otro de los firmantes.

La actividad de investigación científica en Santorini continúa a pesar de la disminución de la actividad sísmica. Mientras el GFZ realiza mediciones de gas y temperatura en Santorini, GEOMAR tiene ocho plataformas de sensores en el lecho marino en funcionamiento. EFE

cr/icn

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR