
Un grupo de 85 economistas internacionales apoya la Ley de Justicia Tributaria de Honduras
Londres, 31 jul (EFE).- Un grupo de 85 economistas de todo el mundo, entre ellos Joseph Stiglitz, Yanis Varoufakis o Gabriel Palma, respaldaron este miércoles la Ley de Justicia Tributaria propuesta por el Gobierno de Honduras, que pretende mejorar la equidad en el desarrollo del país.
Los expertos afirmaron, en una carta auspiciada por la coordinadora de grupos de izquierda Progressive International, que los cambios planteados por la presidenta Xiomara Castro «son fundamentales para reducir la desigualdad en Honduras, apoyar el desarrollo social y económico y cerrar las lagunas fiscales que socavan los ingresos tributarios».
Los signatarios explicaron que el país latinoamericano no ha podido recaudar los ingresos que debería mediante el cobro de impuestos a corporaciones y personas ricas a causa de «una serie de abusivas exenciones y vacíos jurídicos creados por los Gobiernos posteriores al golpe de Estado del 2009».
Esas lagunas fiscales, junto con el secreto bancario y los sistemas opacos de enmascaramiento del Registro de Beneficiarios últimos y finales, pusieron a Honduras «a las puertas de convertirse en un paraíso fiscal», dijeron.
Según las estadísticas oficiales, el valor total perdido para el fisco en recaudaciones entre 2010 y 2023 se estima en 20.105 millones de dólares, lo que es superior a la deuda pública nacional hondureña, que alcanzó 16.667 millones de dólares al cierre de 2023.
De acuerdo con los economistas, el proyecto de ley de Justicia Tributaria, que el Congreso hondureño debatirá en los próximos días, «busca pasar página a este periodo», al instaurar «el principio progresivo de que los que más tienen más paguen», «simplificar el sistema fiscal para eliminar lagunas y aumentar la transparencia».
Entre otras cosas, la legislación, que previamente se sometió al escrutinio de una comisión especial, propone acabar con esos vacíos legales que favorecían la evasión fiscal, con el traslado de los beneficios empresariales como método para reducir los impuestos (imponiendo la evaluación de los beneficios globales y no sólo los nacionales) así como gravar las rentas empresariales e individuales percibidas del extranjero.
Los expertos declararon que la ley, remitida inicialmente por Castro al Congreso Nacional el 25 de abril de 2023, posibilitará «aumentar los ingresos del Estado hondureño sin necesidad de incrementar los impuestos existentes ni crear nuevos», al tiempo que supone «un fuerte golpe al régimen mundial de paraísos fiscales».
Otros firmantes del texto son la galardonada economista de desarrollo india Jayati Ghosh; el exministro de finanzas colombiano y exsecretario general adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales José Antonio Ocampo; el economista francés y director del Observatorio Fiscal de la UE Gabriel Zucman; el influyente economista estadounidense Jeffrey Sachs y la británica Ann Pettifor, conocida por predecir la crisis financiera de 2008. EFE
jm/ja/ig/rf