
Un polímero similar a una esponja vegetal, creado para filtros y componentes electrónicos
Redacción Ciencia, 3 jul (EFE).- Un nuevo polímero similar a una esponja vegetal, que puede ser flexible cuando está húmedo, es lo bastante fino para filtrar, por ejemplo, virus, pero también resistente como para la fabricación de dispositivos electrónicos.
El nuevo material ha sido desarrollado por un equipo con la colaboración, entre otras, de la Universidad de Tokio, que publica sus resultados en Science.
«Hemos desarrollado un polímero poroso ligero, pero mecánicamente robusto, que se asemeja a la red de fibras de una esponja vegetal natural”, explicó Yoshimitsu Itoh, de la citada universidad y uno de los firmantes del estudio.
Lo que diferencia a este material es que puede ser flexible cuando está húmedo y responde a los cambios de pH, además puede usarse para recubrir otras sustancias, dando lugar a una nueva gama de materiales funcionales y seguros que utilizan la mínima cantidad de materia prima para su creación, detalló la universidad en un comunicado.
Entre sus posibles aplicaciones, puede servir como filtro, ya que la red polimérica es lo bastante densa como para permitir el paso de fluidos pero bloqueando objetos, incluidas bacterias y virus, que también mueren.
Actualmente, los filtros para este fin suelen estar hechos de materiales menos sostenibles, pero este polímero sintético está fabricado con una sustancia similar a la lignina, un componente básico de la madera.
Aunque el equipo aún no ha investigado la seguridad del material, lo es para el contacto humano, agrega la nota.
Uno de los inconvenientes de los polímeros ligeros es su “debilidad mecánica”, por lo que suelen ser muy blandos, pero el creado ahora puede ser unas cuatro veces más fuertes que un polímero ordinario, destacó Itoh.
Por ello, podría usarse para crear dispositivos en los que la resistencia es realmente clave, sin tener que recurrir a materiales más densos, pesados y menos sostenibles.
En principio, dijo el investigador, este material “podría encontrar muchos usos», aunque todavía tienen que «dar muchos pasos antes de contemplar una integración industrial de cualquier tipo”.
El equipo también investiga una fina membrana porosa de carbono horneándola en una atmósfera inerte, que podría proporcionar un material para fabricar componentes electrónicos funcionales a nanoescala, como microcondensadores, de forma más eficiente y con mayores características estructurales. EFE
cr/icn