
Una armadura de la UE y campanas que bailan, proyectos en la Academia de España en Roma
Roma, 25 jun (EFE).- Una armadura con la bandera de la Unión Europea, campanas que bailan o esculturas que brillan con pliegues de linajes históricos italianos son algunas de las obras que los veinte becarios de la Academia de España en Roma exponen desde este miércoles en la muestra «Processi 152».
Tras ocho meses de trabajo e investigación, los residentes, becados por el Gobierno de España y procedentes de España, Latinoamérica e Italia, exponen una selección de obras que abarcan disciplinas como la escultura, el cine, la música, el diseño y las artes escénicas.
La exposición, que permanecerá abierta al público hasta el 15 de noviembre, reúne los resultados del trabajo desarrollado durante su estancia en esta institución con más de 150 años de historia.
Algunos residentes encontraron inspiración en el patrimonio escultórico y arquitectónico de Roma, mientras que otros, como el gallego Joel Blanco, se basó en la grandeza de su pasado.
Su propuesta ‘¿Cuanto piensas en el Imperio Romano?’ investiga la persistencia del concepto de imperio en la cultura popular contemporánea, a partir de una tendencia viral en redes sociales.
«Cuando pensamos en el futuro, muchas ficciones como ‘Star Wars’ lo hacen bajo el prisma del imperio. No nos imaginamos el largo plazo de la humanidad sin estructuras de control como estas», explicó a EFE el artista.
Entre sus obras destacan reinterpretaciones de elementos ornamentales romanos, una armadura de un hipotético ejército de la Unión Europea y una propuesta de emblema para un posible imperio contemporáneo.
Como novedad, este año cuatro de los proyectos se centran en el cine y el vídeo, con propuestas muy distintas, pero unidas por el uso de la imagen en movimiento como eje narrativo y expresivo.
Entre ellos destaca el trabajo de la madrileña Blanca Gracia, con ‘En la boca del lobo un sol’, un cortometraje multidisciplinar grabado en diferentes localizaciones de Roma que, según la autora, busca «adentrarse en las entrañas del monstruo y habitar el vientre de la bestia» en relación también con la figura femenina.
Inspirada en mitos, ritos de paso e historias de transformación, la pieza explora la estética de lo grotesco y fue realizada en colaboración con habitantes de la ciudad que participaron como actores, maquilladores y diseñadores de vestuario.
Desde una perspectiva más conceptual, el argentino Fabián Ramos presenta ‘Spectral Voices’, una película experimental que conecta Roma y Venecia a través del cine de objetos y los llamados ‘pillow shots’, planos contemplativos acompañados por una banda sonora de voces femeninas.
«No se trata de desarrollar un relato, sino de generar un espacio de suspensión donde simplemente mirar las cosas sin necesidad de interpretarlas», explicó a EFE el autor.
La muestra también incluye propuestas como la de la coreógrafa catalana Ester Guntín, que traduce al lenguaje escénico la tradición del toque de campanas a través de cuerdas en tensión, o la del diseñador y artista valenciano Adrián Salvador Candela, que cuestiona el dogma del funcionalismo con su serie ‘Function Follows Form’ (La función sigue a la forma).
Candela propone esculturas lumínicas que combinan diseño contemporáneo, artesanía e historia, con piezas únicas que homenajean a familias romanas como los Medici, los Borgia o los Colonna, a través de lo que él denomina «pliegues familiares», en referencia a su peculiar forma escultórica.
‘Processi 152’ pone en valor la diversidad y profundidad de los proyectos desarrollados en la Academia de España en Roma, institución por la que han pasado nombres como Ramón del Valle-Inclán, Ruperto Chapí, Tomás Bretón, Teresa Peña o Ana Rosetti.
Los becarios destacan que el tiempo, el espacio y los recursos proporcionados por la beca les han permitido investigar en profundidad y desarrollar propuestas artísticas que, en muchos casos, seguirán evolucionando tras su paso por Roma. EFE
csv/mr/ig
(foto)(vídeo)