
Una nueva cátedra en Guinea Ecuatorial estudia el espacio del español y el portugués
Malabo, 6 dic (EFE).- La Cátedra Ecuatoguineana de Estudios Iberoafricanos se ha constituido en Guinea Ecuatorial para estudiar el espacio compuesto por los países hispanohablantes y lusófonos de todos los continentes sin excepciones geográficas, informó este viernes a EFE la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).
El pasado día 26 de noviembre se constituyó en Bata, capital continental del país, ese marco académico por iniciativa del Centro Internacional de Posgrados de Guinea Ecuatorial (CIPVE), FUNIBER y la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE).
Ese marco académico comparte el formato y los objetivos de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, creada en 2022 e integrada, entre otras, por la Universidad Europea del Atlántico-UNEATLÁNTICO, de España; la Universidad Internacional Iberoamericana-UNINI, de México, y la Universidade Internacional do Cuanza-UNIC, de Angola.
La Cátedra de Bata estudiará el ámbito multinacional de los países que hablan español y portugués —denominado Espacio Panibérico o de la Iberofonía— «desde una perspectiva iberoafricana (países iberohablantes de África) con especial incidencia en Guinea Ecuatorial», explicó a EFE el director de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, Frigdiano Álvaro Durántez Prados.
Guinea Ecuatorial, recordó Durántez, es «el único país hispanohablante de África y único país del mundo que cuenta con el español y el portugués como lenguas oficiales».
El Espacio Panibérico representa «el primer bloque lingüístico del mundo» y está integrado por «una treintena de países en todos los continentes, casi 900 millones de personas, la décima parte de la población mundial en términos demográficos y la quinta parte de la superficie del planeta», subrayó el director.
La nueva Cátedra pretende superar el ámbito tradicional de los estudios iberoamericanos, referido solo a los países americanos e ibéricos de lenguas española y portuguesa, para ampliar su visión a los demás países iberohablantes del mundo, entre ellos los africanos Guinea Ecuatorial, Angola, Cabo Verde, Guinea-Bisau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe, así como Timor Oriental en Asia.
A juicio de Durántez, «África es fundamental en la comunidad iberohablante entendida como Comunidad Panibérica que incluye a todas las naciones iberófonas sin exclusiones geográficas».
La nueva Cátedra, que dirigirá el profesor y académico ecuatoguineano Fernando Ignacio Ondo, presidente del CIPVE y decano en la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, abordará sus actividades desde una perspectiva transdisciplinaria.
Así, ligará distintas áreas del conocimiento, desde la historia, la antropología, la filología y las relaciones internacionales, hasta la economía y la cooperación para el desarrollo.
Según el último Anuario del Instituto Cervantes, el español es la segunda materna del mundo y la segunda lengua de comunicación internacional, hablada por más de 600 millones de personas en todos los continentes, además de destacar como el idioma más hablado en el Hemisferio Occidental.
El portugués, segunda lengua ibérica y latina, es el idioma de cerca de 280 millones de personas en todos los continentes y su comunidad de hablantes la más numerosa en el Hemisferio Sur.
Ambos idiomas, «a pesar de sus grandes números y de su peso incontestable en el mundo, afrontan importantes desafíos en los terrenos científico y tecnológico, pero su tendencia sigue siendo de franco crecimiento», concluyó Durántez.
Fundada en 1997 en Barcelona (España), FUNIBER es la primera plataforma universitaria mundial de definición panibérica e iberófona, con presencia en más de treinta países. EFE
jem-pa/jam
(foto)