The Swiss voice in the world since 1935

Una ONG resuelve 475 casos de niños desaparecidos durante la guerra civil de El Salvador

San Salvador, 25 mar (EFE).- La Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos, fundada en 1994 por el jesuita español Jon Cortina, ha resuelto 475 casos de menores reportados desaparecidos en el contexto de la guerra civil de El Salvador (1980-1992), la mayoría localizados con vida en edad adulta.

Del total de casos, 296 personas ya se han reencontrado con su familia biológica en el país centroamericano, 87 han sido localizadas por Pro-Búsqueda pero «todavía no dan el paso para reencontrarse con su familia» y 92 fueron menores localizados fallecidos, detalló este martes la investigadora Margarita Zamora, integrante de esta organización no gubernamental de derechos humanos.

Indicó que la asociación tiene 578 casos que están en investigación y búsqueda, y otros 425 casos de menores -ahora adultos- que están buscando a su familia biológica en El Salvador.

Zamora explicó a periodistas que estos casos se tratan de menores que fueron dados en adopción o «simplemente entregados a personas de otros países» en el contexto del conflicto armado interno y provenían de familias víctimas de las cientos de masacres que se cometieron contra civiles o de familias desplazadas a refugios.

Las declaraciones de la investigadora fueron brindadas luego de una conferencia de prensa en San Salvador, donde integrantes de Pro-Búsqueda denunciaron el incumplimiento por parte del Estado salvadoreño de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos (CIDH) en el caso de la desaparición forzada de dos niñas en 1982.

En marzo de 2015, la CIDH condenó al Estado salvadoreño por la desaparición forzada de las niñas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz durante un operativo militar en 1982 conocido como la «guinda (huida) de mayo», en Chalatenango (norte).

Dicha denuncia se hace a las puertas del Día Nacional de la Niñez Desaparecida, que se conmemora cada 29 de marzo.

La guerra salvadoreña, causada principalmente por la pobreza, la desigualdad social, la represión militar y que estalló tras el asesinato de monseñor Óscar Arnulfo Romero (marzo, 1980), dejó 75.000 muertos, unos 8.000 desaparecidos y cientos de masacres de las que ninguna ha sido judicializada por el Sistema de Justicia salvadoreño.

Este conflicto enfrentó al Ejército y a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), convertido en partido político de izquierda ahora sin ninguna incidencia en el contexto actual del país.EFE

sa/mt/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR