The Swiss voice in the world since 1935

Universidades públicas argentinas exigen más fondos en una jornada de protesta

Buenos Aires, 11 ago (EFE).- Más de cincuenta universidades públicas argentinas protagonizaron este lunes una nueva jornada de protesta para exigir mayor financiamiento, con una huelga de 24 horas, clases públicas y charlas abiertas, que continuará el martes con actividades de visibilización en facultades, institutos y hospitales universitarios.

Bajo la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, más de 50 universidades públicas del país suspendieron sus clases y reclamaron un financiamiento adecuado para el sector.

La medida fue acordada por la Asociación de Docentes de la UBA (Aduba), la Asociación del Personal de la UBA (Apuba), el Sindicato de Trabajadores Docentes de la Universidad de Buenos Aires (Feduba) y la Unión de Trabajadores de la Educación–CTERA Universitarios.

Profesores, personal no docente y alumnos pidieron por la recomposición salarial, el aumento de las partidas presupuestarias y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario.

La iniciativa, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora deberá tratarse en Senadores, establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de profesores y personal no docente.

Este martes, con el reinicio de las clases, la lucha continuará con distintas actividades de visibilización en facultades, institutos y hospitales universitarios.

Según un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) y la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la inversión en universidades nacionales cayó un 22,1 % en 2024 y se prevé un retroceso adicional del 8,6 % en 2025, en términos reales.

En el marco del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, el presupuesto universitario cayó al 0,5 % del PIB, el nivel más bajo desde 2005.

Los reclamos comenzaron a inicios de este año, poco después de que el Ejecutivo pusiera en marcha su plan de “shock”, que afectó a la educación, entre otros sectores, y derivó en huelgas y movilizaciones masivas.

En 2024, el Parlamento aprobó una ley que aumentaba el financiamiento universitario, pero Milei la vetó al considerar que atentaba contra su objetivo de superávit fiscal.

En Argentina, el acceso a la educación universitaria pública es gratuito para los estudiantes desde 1949 y muchas de las 57 casas de altos estudios nacionales financiadas por el Estado gozan de buena reputación académica.

La gratuidad ha permitido a grandes sectores de la población acceder a estudios universitarios en Argentina, donde el peso de la pobreza es mayor a la media entre los jóvenes: un 44,9 % de las personas de entre 15 y 29 años no puede cubrir sus necesidades básicas, según datos oficiales del segundo semestre de 2024.

El peso de la educación superior pública es notorio: unos 500.000 alumnos están matriculados en la educación universitaria privada y casi dos millones en universidades nacionales estatales. EFE

fpe/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR