
Yolanda Díaz aboga por el avance de la Europa social para no caer en la irrelevancia
Lisboa, 19 sep (EFE).- La vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, abogó este viernes por el avance de la Europa social para no caer – dijo – en la irrelevancia internacional, durante su intervención en un foro europeo en Oporto, en el norte de Portugal.
«O avanzamos en esta línea o nos vamos a convertir en un actor social irrelevante y lo que es peor, perderemos ante la ciudadanía europea cualquier legitimidad», dijo Díaz en su participación el panel «Avanzar en el empleo de calidad para una Europa más competitiva» del Foro Social de Oporto.
Agregó que si la UE no avanza en lo social ni asume nuevos compromisos de protección, reivindica ser el lugar del mundo donde se trabaja con derechos y empresas de calidad, reclama y combate la barbarie como identidad europea, «lisa y llanamente Europa no será», se la habrá traicionado.
Destacó que la UE no ha cumplido los objetivos fijados de reducción de la desigualdad y que a día de hoy hay más de 93 millones de personas en riesgo de exclusión social y de pobreza, y más de 19 millones de niños en esa situación.
La también ministra española de Trabajo y Economía Social alertó del actual escenario de parálisis, «por no llamarlo retroceso», en el bloque comunitario, que puede terminar no sirviendo a la ciudadanía europea ni sus pueblos.
Recordó que la UE tuvo «una actuación decidida para garantizar los derechos en el trabajo atípico», con el trío de directivas sobre el empleo temporal, parcial y las de empresas de trabajo temporal.
«Pues bien -siguió-, creo que ha llegado el momento de revisar estas directivas y adecuarlas a los cambios, a los mecanismos, a los cambios sociales que estamos sufriendo hoy en Europa».
Puso el ejemplo de España, donde se ha legislado una reforma laboral para que esto deje de ser el panorama habitual: «la clave la hemos centrado en el trabajo estable, de calidad, priorizando el trabajo indefinido, la conciliación laboral y protegiendo a los colectivos más vulnerables».
«Hemos avanzado con el reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras de derechos climáticos y también haciendo algo, la primera ley Rider, para evitar que los algoritmos se conviertan en un mecanismo (de máximo rendimiento económico a costa de los trabajadores», remarcó.
Por ello consideró que España es «un ejemplo» y subrayó que el país lidera el crecimiento en la OCDE.
Se trata de la tercera edición del Foro Social de Oporto, que comenzó ayer y termina hoy, y en él participan este viernes la vicepresidenta de la Comisión Europea (CE) responsable de Empleo, Roxana Minzatu; el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro; y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, entre otros. EFE
ssa/jgb