
Yunus promete elecciones libres en Bangladés en víspera del aniversario de huída de Hasina
Nueva Delhi, 4 ago (EFE).- El líder interino de Bangladés, Muhammad Yunus, aseguró este lunes que el país celebrará elecciones «libres, pacíficas y transparentes», al cumplirse un año del levantamiento popular que forzó la salida del poder de la ex primera ministra Sheikh Hasina, aún sin fecha concreta para los comicios y en medio de una crisis política e institucional.
«El Gobierno interino está comprometido a devolver el poder del Estado al pueblo mediante unas elecciones pacíficas, justas y transparentes, como parte de una solución política sostenible», declaró Yunus en un comunicado oficial difundido en la víspera del aniversario.
Yunus advirtió además que los «autócratas caídos y sus aliados siguen activos conspirando para descarrilar» el progreso de su Gobierno provisional, previsto como una vía de transición democrática.
«El sacrificio de miles nos ha dado esta rara oportunidad de reforma nacional, que debemos proteger a toda costa (…) Juntos, construiremos un Bangladés donde la tiranía nunca vuelva a alzarse», concluyó el Nobel de la Paz, que encabeza el Gobierno interino desde agosto de 2024.
Aunque Yunus anunció su intención de convocar elecciones en abril de 2026, aún no se ha publicado un calendario ni se han ofrecido garantías institucionales claras. La demora ha alimentado el malestar popular, las tensiones con la oposición y especulaciones sobre una posible salida de Yunus del mando.
La semana pasada, miles de personas se manifestaron en Daca y otras ciudades en actos liderados por partidos islamistas y nuevos movimientos surgidos del propio levantamiento, evidenciando el creciente malestar popular.
Las protestas terminaron en enfrentamientos, con al menos cuatro muertos en el bastión de Hasina, Gopalganj, y la intervención del Ejército, que abrió fuego según confirmó el Gobierno.
El llamado Levantamiento de Julio conmemora la oleada de protestas estudiantiles y populares que, hace un año, desencadenaron la dimisión y huida de Hasina tras 16 años en el poder. Según un informe de la ONU, se estima que hasta 1.400 personas, en su mayoría estudiantes y civiles, murieron durante la brutal represión de las protestas.
El pasado 10 de julio, un tribunal especial imputó formalmente a Hasina por crímenes de lesa humanidad, tras la filtración de una grabación en la que presuntamente ordena disparar contra manifestantes. Hasina permanece fuera del país y es considerada prófuga por las autoridades. EFE
lgm/ad