The Swiss voice in the world since 1935

Índice de Desarrollo Humano de Perú crece 2,16 % entre 2017 y 2024, según informe del PNUD

Lima, 3 jul (EFE).- El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Perú ha crecido solo 2,16 % entre 2017 y 2024, con los resultados más desfavorables en las regiones de Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas, según reveló este jueves un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El índice, que mide la posibilidad de tener una vida larga y saludable, conocimientos y logro educativo, así como el estándar de vida, fue analizado en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del PNUD en Perú sobre el bienestar de la población peruana.

Las regiones de Moquegua, Arequipa, Lima, Callao e Ica destacaron por mostrar los índices más altos.

La esperanza de vida ha crecido 6,4 % en los últimos siete años, así como los años de escolaridad subieron 3,8 %, pero el ingreso per cápita promedio de los hogares se ubica en 3,6 % por debajo de los niveles de 2017.

Por otro lado, la desigualdad restó 18 % al IDH nacional, con las regiones de Huánuco, Ayacucho, Puno y Cajamarca como las más afectadas.

El coordinador del informe, Iván Lanegra, comentó que este indicador «nos ha mostrado que hay una persistencia en la desigualdad: entre el 2017 y 2024 no hay mucha variación».

«A nivel departamental hay mejoras, pero son pequeñas. De hecho algunos departamentos (regiones) se han hecho más desiguales», añadió.

A su vez, el Índice de Densidad del Estado (IDE), que mide la provisión de servicios públicos como salud, educación, agua y electricidad, mostró un alza de 5,82 % a nivel nacional entre 2017 y 2024, por el incremento de los servicios de salud después de la pandemia de la covid-19.

A raíz de la crisis de inseguridad ciudadana, el estudio midió qué tan distante se encuentra una comisaría del ciudadano o los centros poblados.

«Al introducir estos indicadores se evidencia una mayor desigualdad en los distritos. Todos pueden tener servicios de educación y salud, pero al introducir el factor conectividad los que están más alejados tienen resultados más bajos», agregó Lanegra en declaraciones publicadas por el portal del diario El Comercio.

El informe también sostiene que hay un vínculo debilitado entre la ciudadanía y el sistema político, porque aunque la mayoría de peruanos considera que el Estado es necesario para vivir bien, señalan que es ineficiente en seguridad ciudadana y frente a la protección de los abusos de poder.

Lanegra afirmó que el documento hace un llamado a cómo se logra «empujar una gobernabilidad» que ayude «a promover el desarrollo humano» en su país, lo cual se puede alcanzar con la acción conjunta de los actores interesados en mejorar las condiciones de efectividad. EFE

mmr/dub/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR