The Swiss voice in the world since 1935

Administrador de PNUD: «esperamos que Estados Unidos vuelva»

José Luis Paniagua

Sevilla (España), 1 jul (EFE).- El administrador en funciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el vicesecretario general Haoliang Xu, confía en que Estados Unidos vuelva a recuperar su papel protagonista en la contribución a los programas de Naciones Unidas aunque advierte de que la ayuda internacional debe encontrar nuevas formas a través de empresas y gobiernos para financiarse.

Haoliang Xu es uno de los hombres más buscados en la IV Conferencia para la Financiación al Desarrollo de la ONU en Sevilla, una cita para encontrar alternativas en tiempos de duros recortes. El hombre que maneja las finanzas de la agencia de desarrollo más grande del sistema de Naciones Unidas reconoció en una entrevista con EFE que el mundo ha cambiado y la relación donante-receptor también va a ser distinta.

«Esperamos que, con el tiempo, a medida que Estados Unidos revise sus políticas y opciones, regrese», indicó Xu, quien recordó que los recortes de Washington suponen una reducción del 30 % de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) total.

«Primero, el papel de los Estados Unidos ha sido muy importante en la cooperación internacional. Así que ese papel se echará de menos», dijo, agregando que, no obstante, está en el interés de Washington «seguir apoyando la cooperación al desarrollo (…) así como en el interés de la paz y la estabilidad».

Preguntado si habrá que esperar al final del mandato de Donald Trump para ese regreso, Xu afirma: «no necesariamente».

«Estados Unidos está revisando su suspensión de ayuda. De hecho, ya están restableciendo algunos programas, proyectos, proyectos que consideran importantes», explica, refiriéndose a planes en distintos países, «relacionados con conflictos, algunos humanitarios, proyectos que salvan vidas, que son importantes para la estabilidad».

«Así que están restableciendo algunos de estos, aunque no a la escala que nos gustaría ver.Esperamos ver más de esto», añadió.

La dependencia de pocos donantes y la contribución de las economías emergentes

Uno de los asuntos que lleva en el debe de Naciones Unidas muchos años es precisamente resolver la dependencia de los grandes donantes y ver si países como China, país del que Xu es originario, podrían asumir más protagonismo en la financiación del desarrollo.

«Hay un grupo de países emergentes que también están apoyando la cooperación internacional, no es solo China. Por ejemplo, India ha creado un fondo fiduciario de 150 millones de dólares para la cooperación Sur-Sur en la ONU», explica, mencionando también a Turquía, Arabia Saudí o Catar, además de otros países árabes.

En el caso de China, Xu destaca el apoyo a países en desarrollo en sistemas de alerta temprana, en programas de adaptación al cambio climático.

«Creo que (los países emergentes) seguirán evaluando su capacidad, sus opciones, porque han tenido estos programas bilaterales para apoyar a países en desarrollo durante muchos, muchos años. Así que no deberíamos verlos como un reemplazo ante la disminución de la asistencia oficial al desarrollo de Estados Unidos o Europa», consideró.

Un desarrollo multilateral liderado por Gobiernos pero con sector privado

«El mensaje central del compromiso de Sevilla este año tan severo es que el desarrollo, incluida la financiación del desarrollo, debe estar liderado por los gobiernos nacionales», indicó el vicesecretario general.

La ONU plantea en ese sentido un nuevo marco con los países miembros: «Queremos ser socios iguales para nuestros países, brindando el tipo de apoyo que necesitan como proveedores de servicios, no como donantes», explicó.

«El mundo está cambiando. La noción tradicional de donante-receptor está cambiando rápidamente», afirmó.

Xu recuerda que lo que ha cambiado en la última década o dos, es que «los gobiernos, todos en la sociedad, deben reconocer que, en realidad, el sector privado puede hacer más para contribuir al desarrollo, no solo a través de la inversión, sino también alineando sus acciones de inversión con las prioridades nacionales de desarrollo».

Para ello, indicó, se pueden crear estándares internacionales (ISO). «¿Cómo pueden las empresas del sector privado dar los pasos necesarios para cumplir con esos estándares? Actualmente existe un vacío en cuanto a estándares internacionales claros. Por eso podemos trabajar con la ISO para establecer estándares, de modo que el sector privado tenga directrices que seguir para alcanzarlos», explicó.

Si el sector privado contribuye en inversión en sectores y políticas relacionados con los objetivos del desarrollo «estas necesidades serán menores» para el sector público, dijo.

Al ser preguntado si esto es una privatización de la ayuda internacional al desarrollo, Xu responde tajante: «No, no estamos privatizando».

«El sector privado seguirá buscando obtener ganancias, un retorno financiero, ¿verdad? Pero mientras generan ese retorno financiero, también pueden hacer algo para apoyar los objetivos nacionales de desarrollo», afirma. EFE

jlp/ah

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR