The Swiss voice in the world since 1935

El aumento de aranceles terminará repercutiendo en el bolsillo de los estadounidenses

CEO
Sébastien Landerretche, presidente de la Asociación Suiza de Comercio de Materias Primas, SUISSENÉGOCE. Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

La competencia entre países crece y algunas actividades de bajo valor añadido ya han abandonado Suiza, asegura Sébastien Landerretche, presidente de la Asociación Suiza de Comercio de Materias Primas (SUISSENÉGOCE).

Empresas gigantescas del comercio mundial como Glencore, Gunvor, Trafigura, Cargill y Louis Dryfus tienen considerables operaciones en Suiza. Sin embargo, durante la última década, Ginebra se ha visto cada vez más amenazada como centro global para el comercio por rivales como Dubái y Singapur, que están ofreciendo regulaciones más flexibles y ventajas fiscales, entre otros beneficios.

Sébastien Landerretche conversó con Swissinfo en el ginebrino Hotel President Wilson en el marco de la principal conferencia global de transporte marítimo de materias primas Geneva DryEnlace externo. Encuentro en el que analizó los caminos que tiene Suiza para seguir siendo competitiva y los esfuerzos que se han realizado hasta ahora para que este sector productivo sea cada vez más transparente.

Actualmente, Landerretche es director global de transporte marítimo en Luis Dreyfus. Desde enero de 2024, también preside SUISSENÉGOCE, una asociación paraguas que defiende a las empresas suizas dedicadas a la comercialización de materias primas.

Swissinfo: ¿Cuáles son sus prioridades como presidente de SUISSENÉGOCE?

Sébastien Landerretche: Mi prioridad es asegurar que Suiza mantenga su atractivo para las empresas comerciales. Hemos gozado de una ventaja histórica durante muchos años, pero hay otros centros económicos que han avanzado de forma importante. Por ejemplo, Singapur aplica una proactiva política para atraer empresas dedicadas al comercio, y lo mismo sucede en los Emiratos Árabes Unidos.

Londres ha mantenido la vanguardia en la que tiene gran experiencia, sobre todo en materia financiera y Ámsterdam ha fortalecido su posición, especialmente en materia de comercio energético desde que se produjo el Brexit.

Así que Suiza, y Ginebra en particular, no pueden dormirse en los laureles. Debemos asegurarnos todo el tiempo de que las condiciones de mercado que ofrecemos sean interesantes. Afortunadamente, Suiza sigue contando en su haber con grandes fortalezas: cercanía con la cúpula política, infraestructura eficiente, una amplia y diversificada red de empresas en este sector y una probada experiencia, sobre todo en la financiación de las actividades comerciales.

CEO
Ofrecer tasas impositivas bajas a las empresas es importante, pero en el futuro será aún más relevante ofrecer impuestos bajos a las personas físicas para poder atraer a los mejores talentos, advierte Landerretche. Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

Se dice con frecuencia que el clúster comercial suizo, especialmente en el caso de Ginebra, se ha desarrollado sin la intervención directa del Estado.

El éxito del comercio helvético se basa en un sutil equilibrio que se ha logrado entre la libertad económica y un marco jurídico adecuado. No es el resultado de una planificación estatal centralizada y tampoco de una política industrial muy proactiva, es más bien producto de un ecosistema que ha podido atraer a empresas que están en busca de un entorno neutral, que sea también confiable y competitivo. Y la contribución que hace el Estado es garantizar que estas condiciones estén presentes asegurándose de ofrecer, por ejemplo, mano de obra cualificada. La maestría en comercio de materias primasEnlace externo que ofrece la Universidad de Ginebra en colaboración con SUISSENÉRGOCE, por ejemplo, juega un papel fundamental en este aspecto.

Singapur ofrece fundamentalmente una fiscalidad baja como imán para atraer a las empresas. ¿Qué tiene que hacer Suiza para seguir siendo competitiva?

El sistema impositivo que aplica a las empresas es sin duda un factor relevante, pero no es el único que debe considerarse. Singapur está ofreciendo todo un paquete coherente de incentivos que incluye aspectos fiscales, pero también no fiscales como una serie de apoyos a la innovación y la posibilidad de establecerse fácilmente. Por otra parte, la puesta en marcha de nuevas normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) adoptadas también por Suiza -que exigen una tasa impositiva mínima del 15% para las multinacionales- reduce las ventajas fiscales para las empresas.

En un contexto de este tipo, resulta obligado que el Gobierno federal de Suiza y sus cantones disminuyan el impuesto sobre la renta que cobran a las personas físicas. Si queremos mantener la competitividad tenemos que ser capaces de seguir atrayendo a los más grandes talentos internacionales. Y si el poder adquisitivo de una persona empleada resulta significativamente superior en el extranjero, entonces se lo pensará dos veces antes de venir a vivir a Suiza, especialmente en los cantones que están cerca del lago Lemán, en donde los impuestos para las personas físicas son más elevados. Si llega el día en el que nuestras empresas ya no sean capaces de atraer a estos talentos, entonces se mudarán a donde sí puedan encontrarlos.

¿El sector comercial de Suiza se sustenta preponderantemente en unas cuantas grandes empresas?

¡En absoluto! Aproximadamente el 80% de las empresas que integran SUISSENÉGOCE son pymes (pequeñas y medianas). Son empresas que suelen tener un alto grado de especialización y desempeñan un papel fundamental dentro de la cadena de suministro.

Gráfico
Kai Reusser / swissinfo.ch

La banca especializada en la financiación comercial, como el ING Bank y el Banco Cantonal de Ginebra (BCGE) son grandes pilares de este sector. Pero su influencia está menguando en Ginebra debido a los elevados costos operativos de Suiza y también al hecho de que el mercado suizo puede ser atendido también desde países de la Unión Europea. ¿Amenaza esto el rol que juega Ginebra en el comercio global?

Sí, ya que los bancos especializados en financiar al sector comercial son el motor de este. En Suiza, el conjunto de conocimientos y técnicas (de los bancos) se mantienen intactos aunque hayan decrecido en número, lo cual es lamentable porque su presencia local es invaluable. Pero la estricta normativa de Suiza en materia de capital y liquidez ha hecho que algunos bancos prefieran operar desde el extranjero aunque trabajen con empresas que están basadas en Suiza.

En términos generales, ¿el sector comercial de Suiza crece o se compacta?

Aún se necesitan estadísticas detalladas al respecto, pero la Oficina Federal de Estadística está trabajando en ello y se esperan resultados para finales de 2027. No obstante, podemos decir que este sector se ha mantenido estable en general, con algunos ajustes estructurales. Algunas actividades de bajo valor añadido (nota de la redacción: como las tareas administrativas empresariales no requieren trato directo con la clientela, conocidas como back office) han ido abandonando Suiza, pero las personas tomadoras de decisiones siguen aquí.

Lea nuestro artículo: Dubái se ha posicionado como un centro clave de materias primas, aunque no necesariamente a expensas de Suiza.

Mostrar más

Este sector ha sido criticado frecuentemente por su falta de transparencia. Actualmente está más regulado, ¿usted considera que esto es positivo?

El marco regulatorio es cada vez más complejo a nivel nacional, europeo y mundial. Nuestro sector está muy regulado en el presente, lo mismo en los países productores que en las operaciones bancarias. La transparencia y la trazabilidad se han vuelto una norma.

Por lo tanto, tenemos que encontrar un equilibrio, por un lado, entre los requerimientos económicos y, por el otro, las expectativas sociales y medioambientales existentes.

Pero esta evolución normativa también crea oportunidades como la digitalización, la cadena de bloques o la inteligencia artificial. Sin embargo, pese al auge de la tecnología, las relaciones humanas y la confianza se mantienen como núcleo de nuestra actividad.

Las empresas comercializadoras de materias primas aún tienen cierta mala reputación entre la gente, especialmente debido a casos de corrupción que han tenido un gran impacto mediático. ¿Qué se está haciendo para mejorar la transparencia en el sector?

La palabra negociante (trader) suele ser sinónimo a menudo de especulador. Sin embargo, nuestra función es muy distinta: estamos fundamentalmente a cargo de los procesos logísticos y la gestión de riesgos, por ello preferimos utilizar la palabra trader. Un trader es la persona que es capaz de llevar un producto a la clientela en cualquier lugar del mundo que se encuentre, en el momento adecuado, con la calidad necesaria y en la divisa conveniente. Garantizamos el transporte y también la disponibilidad de materias primas físicas en todo el mundo, también en tiempos de crisis, como suelen ser las pandemias, las guerras o bloqueos como el del Canal de Suez, entre otros.

Por ello, para ayudar que nuestra labor sea mejor comprendida hemos creado la plataforma de información llamada CommoditiesHub.ch,Enlace externo que está dirigida a la gente y tiene por objeto explicar en términos simples el papel fundamental que tiene nuestro sector.

CEO
Los comerciantes (traders) son poco «especuladores», y son más bien los responsables de la logística y el manejo de riesgos, afirma Landerretche. Vera Leysinger / Swi Swissinfo.ch

¿Qué puede decirnos con respecto a las incertidumbres geopolíticas, que incluyen los aranceles impuestos o previstos por el presidente estadounidense Donald Trump?

La incertidumbre siempre será mala para los negocios. Los conflictos, así como las sanciones internacionales, los problemas logísticos y las tensiones comerciales se han tornado cada vez más frecuentes y dificultan nuestro trabajo.

Los aranceles estadounidenses, están provocando una gran incertidumbre en los flujos comerciales globales. Y en última instancia, serán los consumidores de Estados Unidos los que paguen la factura.

¿Puede la democracia directa suiza, con sus iniciativas populares recurrentes, como la iniciativa para tener empresas más responsables que fue rechazada por un margen estrecho en 2020, ahuyentar a las empresas comerciales de Suiza?

La democracia directa es una herramienta valiosa. En algunas ocasiones puede generar incertidumbre, pero también fomenta el diálogo y la transparencia. Cada debate que se produce es una nueva oportunidad para explicar el rol que jugamos, cuáles son nuestras prácticas y la contribución que realizamos. Pero sí debemos contrarrestar la simplificación del discurso político y también la desinformación que existe, especialmente en las redes sociales.

¿Las sanciones contra Rusia han llevado a algunas empresas comerciales suizas a reubicarse, especialmente a sitios como Dubái?

Las empresas comerciales, incluidas las pymes, suelen tener oficinas también en Singapur, Dubái, Londres, Ámsterdam o Houston. Y las sanciones contra Rusia sí han provocado la reubicación de empleados, especialmente a Dubái.

Texto original editado por Virginie Mangin. Adaptado del inglés por Andrea Ornelas / Carla Wolff.

Mostrar más

Debate
moderado por Giannis Mavris

¿Ha notando algún cambio en su vida como consecuencia de las nuevas normas comerciales introducidas por EEUU?

¿Cómo cree que podría afectar a su vida la política arancelaria de EEUU?

14 Me gusta
14 Comentarios
Ver la discusión

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR