Alemania y Francia crean un grupo de trabajo para impulsar la soberanía digital europea
Berlín, 18 nov (EFE).- Alemania y Francia crearán un grupo de trabajo conjunto para impulsar la soberanía digital europea, anunciaron este martes los dos gobiernos tras participar el canciller germano, Friedrich Merz, y el presidente galo, Emmanuel Macron, en una cumbre que reunió a más de 900 responsables políticos, líderes del sector, inversores e investigadores de la Unión Europea (UE).
La cita, en la que también participó el ministro español para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, tenía el objetivo de presentar medidas concretas para fomentar soluciones e infraestructuras innovadoras europeas y a fortalecer la resiliencia de la UE, y al mismo tiempo reducir la dependencia tecnológica del Viejo Continente y proteger sus activos estratégicos.
En la conferencia organizada por Francia y Alemania, ambos países identificaron siete ámbitos para liberar la competitividad de la UE y construir la soberanía digital europea, entre ellos el grupo de trabajo, que trabajará en desarrollar una definición común de servicio digital europeo, según un comunicado del Gobierno germano.
También desarrollará indicadores de soberanía, centrándose en sectores clave como los servicios en la nube, la inteligencia artificial y la ciberseguridad.
Su objetivo será elaborar medidas de cara al Consejo de Ministros franco-alemán en 2026 destinadas a poner en práctica esa definición común a través de instrumentos políticos europeas, como una regulación sectorial, ayudas estatales y el Fondo Europeo de Competitividad, explicó el Gobierno alemán.
Francia y Alemania reafirman también tras la cumbre su deseo de configurar un marco regulador de la UE «simple, favorable a la innovación y competitivo».
Los dos países piden en particular un aplazamiento de 12 meses de las disposiciones del Reglamento de Inteligencia Artificial relativas a los sistemas de IA de alto riesgo e instan a la Comisión Europea (CE) a integrar una simplificación específica del Reglamento General de Protección de Datos dentro del paquete digital.
A fin de crear unos mercados digitales «más justos», París y Berlín piden unas «condiciones regulatorias justas, disputables y competitivas» como requisito previo para permitir el desarrollo de una oferta europea en los mercados digitales estratégicos.
En este sentido, saludan la decisión de la CE de iniciar una investigación de mercado sobre la designación cualitativa de los proveedores de servicios en la nube a gran escala o ‘hyperscalers’.
Asimismo, los gobiernos de Merz y Macron abogan por la soberanía de datos en Europa, a través de la protección de los datos más sensibles y el control de la tecnología digital.
Ello, argumentan, es indispensable para fomentar la estabilidad económica y el crecimiento, así como la innovación en Europa.
Los dos países piden además a la CE que defina «los más altos estándares de protección» para los datos más sensibles.
Esto debe incluir salvaguardias adecuadas contra riesgos de ciberseguridad, en particular los efectos de leyes extraterritoriales no europeas, y el uso obligatorio de tecnologías de mejora de la privacidad, sostienen.
Francia y Alemania apoyan por otra parte el desarrollo de «bienes comunes digitales» mediante la fundación del Consorcio Europeo de Infraestructura Digital (EDIC, en inglés) junto con Países Bajos e Italia, y el fomento de la cartera europea de identidad digital, que proporciona «un medio seguro, fiable y privado de identificación digital para los ciudadanos europeos».
París y Berlín también se comprometen a ampliar el uso de herramientas de código abierto en sus administraciones, basándose, por ejemplo, en el éxito de los productos LaSuite y OpenDesk desarrollados conjuntamente.
Por último, ambas capitales desean fomentar, según el comunicado germano, la innovación disruptiva en la IA y crear un entorno líder a nivel mundial para el desarrollo público-privado de la inteligencia artificial avanzada en Europa. EFE
cae/rcf
(Foto)