
Alianza de pacientes pide a Gobierno de Ecuador la declaración de emergencia sanitaria
Quito, 2 jul (EFE).- La Alianza Nacional de Salud (ANS), conformada por 38 asociaciones de la sociedad civil, pidió este miércoles al Gobierno de Ecuador la emisión de una nueva declaración de emergencia sanitaria en el país debido a «la falta de financiación y medicamentos» que está provocando una «crisis» en el sistema público de atención médica.
«Van disminuyendo los presupuestos para la salud y sin embargo, los pacientes van incrementándose y las patologías van acrecentándose», advirtió Gustavo Dávila, presidente de la alianza en una rueda de prensa.
Los distintos portavoces de las organizaciones integrantes de la ANS denunciaron la falta de colaboración por parte de las entidades estatales: «Hasta el momento no vemos resultado a todo el esfuerzo y el trabajo que según ellos están haciendo», dijo Dávila.
«Hay pacientes de provincia que tienen que venir a rogar que les den los medicamentos. El sistema de salud está fracasando, la dirección nacional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud se demoran meses para aprobar una tabla de medicamentos básicos», aseguró Néstor Jaramillo, paciente y médico.
La escasez de fármacos y su elevado precio fue otro de los temas más mencionados durante las distintas intervenciones.
«Es conocido que los medicamentos en el Ecuador valen el doble o el triple que en Colombia ¿Cuándo van a hacer algo? La indolencia es algo que nos mata. Hay pacientes que están poniendo en riesgo sus órganos trasplantados porque ya no toman la medicación completa porque no tienen para comprar sus medicamentos», reclamó Jaramillo.
Además, reclamó la poca cantidad de medicamentos comprados, una problemática que, según comentó, impacta principalmente a las poblaciones alejadas de zonas urbanas.
«Las compras mínimas se acaban en dos horas. Hay pacientes de provincia que tienen que venir a rogar que les den los medicamentos y cuando llegan ya no existe», advirtió.
Falta de medicinas para niños con enfermedades poco frecuentes
En el caso de las patologías raras, Carmen Mayorga, portavoz de la fundación ‘Manitos de amor’, subrayó «el grave problema» que se vive en diferentes centros médicos del país a la hora de adquirir los medicamentos necesarios y suministrarlos a los pacientes.
«El Hospital Carlos Andrade Marín (Quito) sabe muy bien que (los tratamientos) es una compra internacional que se demora de cuatro a seis meses. Esto ocasiona que nuestros niños seguramente este año nuevamente se van a quedar sin su tratamiento cuatro o cinco meses», alertó.
De igual manera, Mayorga señaló que el Ministerio de Salud todavía no ha asignado los fondos para la compra de Elosulfasa alfa, medicamento necesario para tratar la enfermedad de Morquio, la cual padecen siete niños alojados en los centros médicos de la capital ecuatoriana.
«El costo al que tendrían que recurrir los padres para poder cubrir esos medicamentos es muy alto. Un padre normal del Ecuador no podría cubrirlos jamás», dijo al comentar que hay medicamentos que cuestan unos 200.000 dólares y otros superan el millón de dólares.
Para tratar de paliar estas deficiencias, además de la declaratoria de emergencia, el dirigente de la ANS reclamó la puesta en marcha de «un plan de contingencia» con decisiones de «largo aliento» trabajadas desde la visión del paciente. EFE
ame/sm/pddp