The Swiss voice in the world since 1935

Ausencia de Sistema de Tráfico Marítimo agrava el riesgo de Uruguay frente al narcotráfico

Montevideo, 17 nov (EFE).- La ausencia de un Sistema de Tráfico Marítimo de vigilancia costera (VTS por sus siglas en inglés), que permita monitorear zonas críticas, puertos y antepuertos, agrava el riesgo de la infiltración del narcotráfico en las aguas jurisdiccionales de Uruguay.

Un informe del Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) afirma que existe una «creciente infiltración del narcotráfico» en el transporte marítimo que opera en aguas uruguayas, una cuestión que «amenaza la soberanía y la seguridad» del país sudamericano, cuya superficie marítima duplica su territorio terrestre.

La investigación señala cómo las organizaciones criminales aprovechan la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios uruguayos para introducir drogas en cargamentos legales sin que sean detectados en los eslabones del comercio internacional.

Es el caso del Río de la Plata, cuyas zonas de fondeo se han convertido en escenarios estratégicos para el contrabando, debido a la concentración de embarcaciones, la cercanía a la costa y la falta de controles simultáneos que facilitan las operaciones ilícitas.

Entre las técnicas más usadas, el informe destaca el denominado «gancho ciego», que consiste en introducir droga en contenedores legales seleccionados por sus cargas perecederas o por ser de tránsito rápido, lo que reduce los controles en los puertos de origen.

El método se lleva a cabo -por lo general- durante las noches, con la sustitución de precintos originales por falsos y con la complicidad de empleados portuarios, que actúan sin el conocimiento de exportadores o importadores.

De esta manera, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) subraya que el factor humano es el principal punto débil en las cadenas de suministro ya que más de dos tercios de las incautaciones analizadas en el informe implicaron la participación de conspiradores internos.

También se documentan técnicas conocidas como «drop on-drop off», en las que cargamentos ilegales son transferidos en alta mar llevadas por embarcaciones menores, o el método del «parásito», que oculta la carga ilícita en cilindros metálicos adheridos al casco del barco, con lo que se eluden controles y sin involucrar necesariamente a la tripulación.

En ese contexto, Ceres concluye que, si bien la Armada Nacional tiene la responsabilidad de la vigilancia y el control, su labor resulta ineficaz sin las herramientas, el presupuesto, la tecnología y la voluntad política del Estado uruguayo.

Finalmente, el informe incluye el caso de la decisión tomada el pasado octubre por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, de rescindir el contrato con el astillero español Cardama para la compra de dos buques patrulleros, tras detectar presuntas irregularidades en las garantías del acuerdo. EFE

hov/rmp/jrg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR