
Autorizan el regreso a polémicas torres afectadas por gran socavón en la costa de Chile
Santiago de Chile, 16 oct (EFE).- La municipalidad de la ciudad costera chilena de Viña del Mar dio este jueves luz verde para el retorno de los vecinos de dos torres de edificios construidos sobre un parque de dunas al borde del Pacífico que fueron desalojados hace dos años debido a la aparición de una enorme grieta en sus cimientos a causa de las fuertes lluvias.
En un comunicado oficial, la municipalidad aseguró que ya no existen razones técnicas para mantener la orden de inhabitabilidad de las dos torres de apartamentos afectadas y que se ha recuperado las «certificaciones de organismos públicos y privados competentes respecto de la habitabilidad estructural del inmueble, constatándose además que la edificación no presenta riesgos estructurales».
Entre los documentos oficiales, se incluye una carta de la Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (Esval) con fecha del 11 de septiembre que confirma el funcionamiento normal de la red sanitaria, y otra de Chilquinta, empresa eléctrica, donde se señala la continuidad del suministro eléctrico recientemente restablecido.
La municipalidad aseveró, igualmente, que las obras que aún ejecuta la Dirección de Obras Hidráulicas en el sector «son trabajos en el espacio público exterior y no afectan la estabilidad del terreno ni del edificio».
“Hoy recibimos una noticia que esperábamos hace mucho: se levantó el decreto de inhabilidad del Edificio Miramar Reñaca, en Viña del Mar. Han pasado dos años desde el socavón que cambió nuestras vidas. Dos años de incertidumbre, de trámites interminables, de mirar nuestro hogar vacío y preguntarnos si algún día podríamos volver”, dijo a la prensa local Manuel Ludueñas, portavoz de los vecinos del edificio, que siempre temieron que éste se desplomara o fuese demolido.
Se prevé que el primer grupo de residentes pueda volver a ingresar a sus departamentos a partir del próximo 3 de noviembre a un edificio que abrió el debate sobre la gran especulación inmobiliaria que existe en la costa central de Chile, donde se construye sin apenas control, en zonas protegidas de gran impacto medioambiental, como las históricas dunas de Concón, donde están las citadas torres, y a escasos metros de la playa pese al alto riesgo de tsunamis. EFE
jm/nvm