The Swiss voice in the world since 1935

Bangladés ante un futuro incierto un año después de las protestas que desalojaron a Hasina

Nueva Delhi, 1 jul (EFE).- Bangladés permanece sumido en un futuro político incierto un año después de las revueltas callejeras que culminaron con la dimisión de la ex primera ministra Sheikh Hasina, acusada de crímenes contra la humanidad por la dura represión de las protestas, que causó al menos 1.400 muertes según la ONU.

La falta de una fecha clara para la convocatoria de elecciones generales centra la inestabilidad en uno de los países más pobres de Asia del Sur. Eso a pesar de que el líder el Ejecutivo interino, el premio nobel de la Paz Muhammad Yunus, anunció recientemente y ante la presión de varias formaciones políticas que podrían celebrarse en la primera quincena de abril de 2026.

Las denuncias de persecución de miembros de la minoría hindú en el país y el empeoramiento de las relaciones de Daca con Nueva Delhi, el principal aliado histórico de Bangladés, contribuyen también a la inestabilidad en una era de transición democrática que tiene sus raíces en junio de 2024.

Fue entonces cuando comenzaron las protestas estudiantiles contra un polémico sistema de cuotas de empleo para hijos de excombatientes en la guerra de independencia de Bangladés (1971).

Las manifestaciones, inicialmente pacíficas y que se recrudecieron entre julio y agosto de 2024, derivaron en una oleada de descontento generalizado contra el Gobierno de Sheikh Hasina y de su partido, la Liga Awami, percibido como autoritario y corrupto por una parte de la sociedad bangladesí tras quince años en el poder.

El auge de las protestas fue respondido con un aumento de la represión, hasta que el 4 de agosto los enfrentamientos alcanzaron su momento de mayor tensión, con 93 muertos en una sola jornada, entre estudiantes y simpatizantes del Gobierno.

Un día después, el 5 de agosto, miles de manifestantes asaltaron la residencia oficial de Hasina. La entonces primera ministra presentó su dimisión y huyó de Bangladés rumbo a la vecina India, donde permanece exiliada.

A la huida siguió la formación de un Gobierno interino del que formaron parte líderes estudiantiles y para cuyo liderazgo se eligió al economista opositor a Hasina y premio nobel de la Paz Muhammad Yunus, fundador del Banco Grameen, que otorga microcréditos a personas habitualmente excluidas del sistema financiero.

En las semanas y meses siguientes continuaron los cambios en este país de mayoría musulmana. Se ordenó la liberación de la ex primera ministra Khaleda Zia, la principal rival política de Hasina, y se pusieron en marcha reformas sociales, económicas y políticas.

La Justicia de Bangladés comenzó a presentar casos contra Hasina y sus colaboradores por la represión de las protestas, incluyendo acusaciones de crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Paralelamente, la ex primera ministra y su círculo más cercano cargaron contra Yunus y el Gobierno interino, unas críticas que han continuado hasta este año. Tras vivir una breve crisis en febrero, con la salida de uno de los líderes estudiantiles del Ejecutivo provisional, el Gobierno de Yunus ha postergado la decisión de una fecha clara para la convocatoria de elecciones generales en el país.

A las críticas de la Liga Awami se une la presión del Partido Nacional de Bangladesh (BNP) de Zia para celebrar los esperados comicios. Las últimas elecciones en el país asiático datan de enero de 2024, cuando el partido de Hasina se hizo con una victoria arrolladora entre el boicot del resto de partidos políticos. EFE

jgv/daa/cg

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR