The Swiss voice in the world since 1935

Bangladesh cumple 100 días de sanciones de EEUU sin muertes extrajudiciales

Azad Majumder

Dacca, 20 mar (EFE).- Bangladesh cumplió este domingo 100 días desde que Estados Unidos impuso sanciones a su cuerpo policial de élite acusado de graves violaciones de los derechos humanos, un período que ha coincidido con una pausa en los conocidos como «tiroteos» o muertes extrajudiciales de supuestos criminales.

Las sanciones estadounidenses impuestas el pasado 10 de diciembre al Batallón de Acción Rápida (RAB) y a siete de sus oficiales, tanto pasados como presentes, incluido el actual jefe de Policía, Benazir Ahmed, son según diferentes organismos defensores de los derechos humanos la principal causa de este parón en los «tiroteos», lo que subraya la implicación de este cuerpo de élite.

En 2020 se vivió una pausa similar de varios meses en los asesinatos extrajudiciales después de que muriera un oficial retirado del Ejército en un encuentro con la Policía, desencadenando protestas y una fuerte tensión entre los dos cuerpos de seguridad.

Sin embargo los conocidos «tiroteos» se fueron reanudando lentamente, causando en 2021 la muerte de al menos 51 personas, según datos recopilados por el grupo de derechos humanos bangladesí Ain o Salish Kendra (ASK).

«Demuestra que estos incidentes no fueron ni espontáneos ni esporádicos, sino que se trata de una táctica bien coordinada de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, presumiblemente respaldada por una decisión política», afirmó a Efe el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Illinois, Ali Riaz.

El académico dirigió un proyecto de investigación para el Centro de Estudios sobre Gobernanza en Bangladesh, en el que analizaron 591 incidentes de ejecuciones extrajudiciales en el país entre 2019 y 2021. La investigación, publicada el 12 de marzo, concluyó que en el 86 % de los casos las muertes se produjeron por «tiroteos».

El grupo de derechos humanos Odhikar ha recopilado 4.140 muertes por ejecuciones extrajudiciales en Bangladesh entre 2001 y 2021.

Las sanciones estadounidenses, explica Riaz, atrajeron la atención internacional sobre las graves violaciones de los derechos humanos en Bangladesh, pero no cree que este parón en las muertes extrajudiciales se vaya a prolongar durante mucho tiempo.

«Hay tres razones que hacen probable que se reanuden: no hay medidas punitivas asociadas a las sanciones, es probable que cambie el enfoque de Estados Unidos y (…) no se aborda la impunidad de los organismos encargados de hacer cumplir la ley», señaló.

Por el contrario, según anunció a la prensa en febrero el viceministro de Relaciones Exteriores bangladesí, Shahriar Alam, el Gobierno fichó a una agencia por 20.000 dólares mensuales para tratar que las autoridades estadounidenses retiren las sanciones.

«Resulta desafortunado que el Gobierno parezca más centrado en su reputación que en abordar con firmeza el problema de raíz», afirmó a Efe Meenakshi Ganguly, directora para el Sur de Asia de la organización internacional Human Rights Watch (HRW).

Según la activista, «el Gobierno debe, ante todo, comprometerse con la protección de los derechos de los bangladesíes a no ser detenidos arbitrariamente, torturados, sometidos a desaparición forzosa o asesinados», subrayó.

El portavoz del RAB, Khandaker Al Moin, no quiso hacer ningún comentario sobre las sanciones de Estados Unidos al ser preguntado por Efe.

OTROS ABUSOS CONTINUAN

Algunos activistas bangladesíes advirtieron sin embargo que aunque los conocidos «tiroteos» se encuentran en pausa desde hace 100 días, el resto de violaciones de los derechos humanos en el país continúan, como las muertes bajo custodia policial.

ASK contabilizó al menos tres muertes bajo custodia policial en enero y febrero, y el director de Odhikar, Nasiruddin Elan, dijo a Efe que las autoridades han aumentado la presión sobre los defensores de los derechos humanos tras las sanciones.

«Vemos reflejadas las sanciones estadounidenses en el aumento de la presión y la vigilancia del Gobierno sobre los organismos de derechos humanos. Esto es alarmante. Las familias de las víctimas también denunciaron que fueron hostigadas por la policía y las fuerzas del orden», denunció Elan.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó esta semana a Bangladesh a cesar de inmediato las represalias contra los activistas y los familiares de las víctimas de desapariciones forzosas por su cooperación con organismos de derechos humanos y los mecanismos de la ONU.

Entre diciembre de 2021 y febrero de 2022 se informó de que las viviendas de al menos diez familiares de víctimas de desapariciones forzosas fueron allanadas a altas horas de la noche, detalló la ONU.

El ministro y jefe del comité del Gabinete sobre Ley y Orden, Mozammel Haque, sostuvo sin embargo a Efe que el Gobierno siempre ha estado comprometido con la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos.

«No apoyamos ningún delito cometido por las fuerzas del orden. Si alguien comete un delito, la ley seguirá su propio curso», sentenció. EFE

am-mt/amg

(Recursos de archivo en la fototeca.com: Cód: 8013160198 y otros)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR