
Braga conmemora con cultura los 50 años de las independencias africanas de Portugal
Lisboa, 9 sep (EFE).- La ciudad de Braga, en el norte de Portugal, celebra por tercer año consecutivo Paraíso, un festival centrado en artistas afrodescendientes que en esta ocasión conmemorará del 18 al 20 de septiembre el 50 aniversario de la independencia de las que fueron colonias africanas.
El festival estará dividido en tres áreas -Pensamiento, Performance y Mediación- y contará con conciertos, charlas, visitas guiadas y presentaciones de residencias artísticas de artistas de Mozambique, Cabo Verde, Angola, Santo Tomé y Príncipe, y Guinea-Bissau, los estados africanos que se independizaron entre 1974 y 1975 tras la Revolución de los Claveles en Portugal
Paraíso forma parte de la programación cultural de Braga, con cuyo Ayuntamiento tiene un acuerdo con EFE para la difusión de contenido y que este año es Capital Portuguesa de la Cultura.
Dos bandas caboverdianas serán las encargadas de poner la música del encuentro: Monte Cara, un grupo banda creado en el primer club africano de Lisboa por el artista caboverdiano Bana, y Fidju Kitxora, un proyecto con un cariz más contemporáneo.
También se proyectará la película ‘Independência’, del director angoleño Mário Bastos, que retrata la realidad del proceso de lucha por la independencia de Angola, desde después de la Segunda Guerra Mundial hasta principios de 1961.
«Es una película que realmente puede retratar el comienzo de lo que fue la ‘deconstrucción’ del imperio portugués y creo es una parte de la historia que los portugueses, por ejemplo, no conocen muy bien», detalló en una entrevista con EFE el coordinador de Paraíso Nuno Abreu.
Entre la programación también está la charla ‘¿Y después de la independencia? De las luchas de la liberación a las luchas de hoy’ y una visita guiada dirigida por el investigador Chisoka Simões, que recorrerá las calles de Braga para reflexionar sobre los símbolos, los monumentos y las culturas que existen en la ciudad relacionados con el Imperio Colonial.
Por último, el artista plástico mozambiqueño Ruben Zacarias presentará los resultados de una residencia artística que realizó en la Biblioteca Pública de Braga para buscar y descubrir documentos históricos relacionados con el periodo entre 1960 y 1974.
Abreu explicó que «uno de los grandes objetivos del país es descentralizar» la cultura afrodescendiente y sus manifestaciones artísticas, usualmente ubicada en Lisboa.
«Hace relativamente poco tiempo, el Instituto Nacional de Estadística reveló que solo el 16 % de la comunidad afrodescendiente de primera generación vivía en el norte, pero eso no significa que, por ser menos, los temas no sean igualmente importantes», continuó el curador.
También afirmó que «estos temas hoy en día son muy polarizadores, con el aumento de la extrema derecha no solo en Portugal, sino también en todos los países», por lo que desde el festival consideran importante, «a través del arte, sacarlos un poco de la esfera política, donde normalmente se encuentran, y traerlos a la esfera social».
Paraíso, que este año se celebra entre los días 17 y 20 del presente mes de septiembre, surgió de la falta de representatividad de la población afrodescendiente en el espacio cultural portugués: «Me daba cuenta de que en varios teatros nacionales no había muchas compañías de artistas afrodescendientes, ni grandes espectáculos, ni artistas que tuvieran un gran espacio», en palabras de Abreu. EFE
lmg/ssa/rf
(foto)