
Brasil reconoce «atrocidades» de la dictadura contra expresidenta Dilma Rousseff

Brasil reconoció este jueves que la expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) sufrió «atrocidades» durante la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985, y pidió disculpas a la primera mandataria en la historia brasileña.
Rousseff, delfín del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, hizo parte de la resistencia contra el gobierno de facto. En 1970, con 22 años, fue condenada a prisión y luego torturada por pertenecer a un grupo armado clandestino.
El «Estado brasileño le pide disculpas por todas las atrocidades que le causó el estado dictatorial a usted, a su familia», afirmó la presidenta de la Comisión de Amnistía del ministerio de Derechos Humanos, Ana Maria Lima de Oliveira, durante una sesión en Brasilia.
Rousseff había solicitado este reconocimiento desde 2002. En 2022, durante el gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, la Comisión rechazó su pedido, pero la expresidenta apeló esa decisión.
La entidad le dio la razón en segunda instancia y le concedió una indemnización equivalente a unos 17.700 dólares.
En 2011, Rousseff se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de Brasil, y obtuvo un segundo mandato que acabó en 2016 con su destitución, acusada de maquillar las cuentas públicas en un proceso muy controvertido en el Congreso.
El entonces diputado Jair Bolsonaro dedicó su voto a favor de destituir a Rousseff a la memoria de uno de sus torturadores.
El régimen militar brasileño se inició en 1964 con el derrocamiento del presidente Joao Goulart y se extendió por 21 años.
A diferencia de sus países vecinos, Brasil nunca juzgó a los agentes del Estado acusados de cometer crímenes durante la dictadura, invocando la Ley de Amnistía de 1979.
En 2014, una comisión formada por juristas y abogados investigó el período y determinó que la dictadura fue responsable por 434 asesinatos y desapariciones, además de cientos de detenciones arbitrarias y torturas.
Economista de formación, Rousseff, de 77 años, preside desde marzo de 2023 el Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics (NDB), con sede central en Shanghai.
jss/ll/ad