
Bruselas, sobre el kit de supervivencia: «No va de prepararse para la guerra o alarmar»
Estrasburgo (Francia), 1 abr (EFE).- La comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, insistió este martes en que la estrategia comunitaria de preparación ante crisis, que incluye una recomendación para que los hogares europeos tengan suministros que les duren 72 horas, «no va de prepararse para la guerra o alarmar a la población».
«Esto no va de prepararse para la guerra o alarmar a la población. Es al contrario: va de crear conciencia y preparar a nuestros ciudadanos de manera activa», dijo Lahbib en un debate en el Parlamento Europeo sobre la estrategia presentada a finales de marzo.
La comisaria defendió que el enfoque de la estrategia permite responder a diferentes tipos de amenazas, «tanto naturales como provocadas por seres humanos» y los efectos que tendrían en todos los sectores, de una manera en la que «cada autoridad (política) a cada nivel» pueda contribuir.
«Es un enfoque que involucra a toda la sociedad: ciudadanos, empresas, medios y sociedad civil. Todo el mundo poniendo de su parte para mantener a salvo a su familia, amigos, trabajadores y comunidades», defendió.
Durante su intervención ante el pleno, Lahbib no mencionó el «kit de supervivencia» y se centró en otras iniciativas que recoge la estrategia, como el refuerzo del Mecanismo Europeo de Protección Civil (que se activa ahora diez veces más a menudo que cuando comenzó a usarse en el año 2000) o el impulso a la capacidad para proteger sectores e infraestructuras críticas.
Sí que se refirieron específicamente a ese kit algunos eurodiputados desde el hemiciclo, principalmente en tono de crítica: el eurodiputado ultraderechista italiano Roberto Vannacci dijo que el kit parece bastante «pesado» para llevarlo encima «mientras huimos de ataques (…) de inmigrantes ilegales».
También desde los Verdes, Diana Riba (ERC) dijo que la Comisión Europea está «tratando de crear un clima de inseguridad y una urgencia para conseguir invertir en armas» y pidió que la conversación gire hacia la seguridad digital, alimentaria o energética.
Más positivo fue el liberal francés Grégory Allione, bombero de profesión, que aseguró que «es la primera vez que la gente que se encuentra por la calle le dice que por fin Europa está poniendo sus asuntos en orden». EFE
lzu/cat/ad